« Home | Sthephen King dice » | El encuentro del siglo » | Huele a peligro » | George Bernard Shaw dice: » | Más de lo mismo » | La verdad de la verdad » | Carlos Varela dice... » | Diego: el hombre y el mito » | Regresando » | Palabras »

Y sin embargo se mueve

Levantarse todos los días por la mañana y disponerse a iniciar una nueva jornada parece cosa fácil. Uno lo dice así con sin ponerle mucho énfasis a la oración y suena a cosa simple, a rutina de todos los días.

Sin embargo si usted se esfuerza un poco en hurgar en su memoria enseguida le llegaran los recuerdos de esas mañanas grises en que levantarse de la cama se ha convertido en una tarea heroica. Son esos días en que parece fallar algo en nuestra conexión con el mundo (a veces es culpa nuestra, a veces es culpa del mundo, la estadística varia en función de cada cual).

Para lidiar con esos días apocalípticos vale cualquier cosa. Una de las variantes más populares consiste en escapar a un mundo de fantasía que nos permita olvidar, al menos de momento, el malestar que los embarga. Es así como en un abrir y cerrar de ojos nos hemos ganado el premio gordo de la lotería y somos multimillonarios (de los que miran por encima del hombro a Bill Gates). Es tiempo entonces de hacer la lista minuciosa y ordenada de los primeros gastos (mientras nos lavamos los dientes), para luego pasar a la lista de países a visitar (mientras terminamos de vestirnos) y concluir con el listado de autos deportivos y casas en playas desiertas (esto ya en el desayuno).

El de la lotería es uno de los sueños mas comunes, pero hay muchos otros para escoger: convertirse en un actor (actriz) de cine conocido en todo el mundo, escribir una novela que venda millones de ejemplares y además logre hipnotizar a los críticos, convertirse en un atleta estelar o en el ser mas sexy sobre la tierra. Y puede ser que a primera vista algunos de estos sueños nos parezcan tontos (y otros mas tontos aun) pero su eficacia está comprobada y si usted sigue haciendo memoria se dará cuenta de que ese día fatídico en que se levanto sintiéndose peor que una cucaracha, logró, a pesar de todos los pesares, hacer sus cosas de siempre y luego irse al trabajo como todos los días. Y gracias al "sueño tonto" no se cortó las venas, ni intentó matar a nadie camino al trabajo (es cierto que le gruñó a las personas que accidentalmente chocaron con usted, pero tomando en cuenta las circunstancias eso no pasa de ser un pecadillo sin importancia).

Y a mi esto de los sueños me funciona como a todo el mundo. Sin embargo a veces más que soñar, intento hacer algún recuento de cosas buenas que hayan pasado y a las cuales en ese momento no les di la importancia que requerían. Y justo ayer me levante (aparénteme sin razón) con el animo parecido al que tenían los tripulantes de las carabelas de Cristóbal Colon el día antes de toparse con América (porque descubrir lo que se dice descubrir no descubrieron nada). Sin embargo accidentalmente me encontré un periódico viejo en el baño (fue casualidad, juro que no se que hacia ese periódico ahí) con una noticia que inmediatamente me cambió el animo para bien y me hizo hacer un recuento de cosas positivas que había dejado pasar injustamente.

El articulo en cuestión apareció en el periódico Granma del lunes 21 de mayo, y su titulo era: "Sustituyen ventanillas en ómnibus de transporte público". En menos de 10 párrafos la autora del artículo nos cuenta como se ha comenzado a trabajar en los ómnibus con problemas de ventilación para dotarlos de las ventanillas que permitan el correcto flujo de aire que corresponde a un país tropical como Cuba.

Y esta noticia podría pasar inadvertida para mucha gente (sobre todo los que tienen automóvil) pero no para el millón y medio de personas que en mi cálculo conservador usan diariamente el transporte público en esta capital. Y este servidor, que tiene el orgullo de pertenecer al tan selecto grupo del millón y medio, llegó a tomarse ese asunto de la ventilación tan a pecho que terminó escribiendo un post titulado "Calentamiento local" que mereció una buena cantidad de comentarios de ustedes mis humildes lectores.

Ya de un mejor animo luego de leer la noticia, pude darme cuenta de que había otros asuntos similares que de alguna forma u otra habíamos tocado en el blog y que para felicidad de la gran mayoría, han terminado resolviéndose. Y me sentí un poquito mejor al darme cuenta de que "Suite Habana" y "Fresa y chocolate", posiblemente las dos mejores películas cubanas de los últimos 20 años, al fin fueron mostradas en la televisión cubana. Y continué sintiéndome mejor al darme cuenta de que la disposición oficial que prohibía la entrada a Cuba de reproductores de video y dvd por parte de particulares fue finalmente derogada.

Y a lo mejor a algunos de ustedes todo esto les parezca poca cosa, y piensen que el asunto no es como para tirar cohetes y salir de fiesta, y puede ser que tengan razón. Sin embargo, hasta en la mas simple de las matemáticas, algo es mejor que nada y mi humilde lista, para arreglar el ánimo en una mañana desabrida me parece suficiente (por ahora :)

Hay cubano...este es el tipo de escrito que mas me gustan de ti. El cotidiano, el realista, el que nos refleja la realidad cubana. Soy una puertorriquena que te lee siempre. Nunca opino, pero en esta ocasion queria expresarte mi mas humilde sentir. Te felicito por tu blog y espero que se apaciguen las aguas aqui. Ultimamente ha diluviado demasiado entre tus lectores. Que Dios te bendiga!

“son esos pequeños sueños que ayudan a vivir”

Te suena conocido esto? Valera..

Tienes razón ahora me pongo a pensar fuera de cuba que aun me levanto por la mañana en especial los jueves, ese día me mata, no es viernes casi fin de semana, y sabes que te falta otro día antes de poder descansar de la pincha, de tu jefe, y del “colega” del trabajo que es un hincha huevos.
Sueños creo que es lo que nos hace lo que somos, seguro los perros o los gatos incluso los cocodrilos deben tener algún tipo de “sueno” pero recordar lo que sonamos asociarlo con momentos felices infelices o simplemente deseos, eso, eso es lo que nos diferencia, un día pensaba que era la inteligencia pero viendo como va el mundo cambie de idea. Sonar, a fin de cuenta como alguien dijo no cuesta nada.

Hola Cubano de la Isla:

En cuanto leí en tu comentario, (en la prensa no la vi) lo del cambio de ventanillas, enseguida dije: “Caramba, este blog, como aquella famosa canción de Carlos Varela, está ayudando a cambiar las cosas. Tal vez no haya tenido nada que ver, pero como no lo sabremos nunca, es mejor pensar que ha sido gracias a ti. Yo me lo quiero creer, y quisiera que tú te lo creyeras también, pues este tipo de sueño, es de los que hace bien y no hace mal a nadie. Otra cosa es cuando nuestros sueños intentamos hacerlos realidad, y en ese proceso dañamos a otros.
Si bien, puede que movido por una emoción negativa que nos embargue, determinada mañana, decidamos quedarnos en la cama fabricando un mundo mental a nuestra imagen y semejanza, un mundo donde seamos los supermanes, (o los Elpidio Valdés), no hay problemas. Adelante. ¿Quién no ha utilizado alguna vez nuestra prodigiosa mente para hacerse pajas mentales, y otras no tan mentales?Pues eso.
Ahora bien, creo que en la vida hay que saber soñar. Esto me lo enseñó una jebita (una muchacha) a la que le metí bala (a la que intenté ligarme). Ella tenía claro que yo no era lo suficientemente bueno como para acercarme a ese “príncipe azul”, (en los sueños no es políticamente incorrecto que los príncipes sean azules) (también pueden ser azules los unicornios) que ella había fabricado en sus sueños. Luego de ser rechazado, empecé a procurar hacer realidad sueños menos ambiciosos.
Hacer realidad un sueño, siempre nos da mucha alegría y nos eleva el alma. Nos deja como si saliéramos de un baño de luz (diría Martí), así que lo inteligente es, en caso de que tengamos para seguir viviendo, la necesidad de hacer realidad algún sueño o de vencer una nueva meta, ponernos sueños lo más alcanzables posible. La ventaja está en que el sueño nos lo ponemos nosotros mismos.
Pongo ejemplos de los sueños que me he propuesto y que he conseguido lograr:
1-Correr los 800 metros en menos de 2 minutos y 45 segundos.
2-Conseguir que nadie me gane jugando al ajedrez en menos de 15 movimientos.
3-Nadar 25 metros a pulmón.
4-Escribir un libro.
5-Tener un hijo.
6-Plantar un árbol (bueno, este no, porque me han hecho sembrar muchos árboles en la escuela al campo.
Bueno, sirva esto para aprender a ponerse metas.
¿Para qué voy a soñar con ser millonario antes de los 30 años?
¿Para que voy a soñar con caminar por la plaza roja de Moscú, o por los campos Elíseos, o por la muralla china? Si se dan, pues mejor, pero no voy a hacer que de ello, dependa mi felicidad.
La felicidad es un estado interior del ser, un estado mental. El camino más corto para ser feliz, no es acomodar lo externo de manera tal que me satisfaga, sino cambiar lo interno, para que lo externo, esté como esté, no me impida ser feliz.
Cubano, vi que mencionaste sueños un poco materialistas. Dinero y esas cosas. Piensa que los que más dinero tienen, no son precisamente los más felices.
Hace poco, unos científicos utilizando unos aparatos electrónicos que medían ciertas ondas electromagnéticas procedentes del cerebro, podían determinar, midiendo esas ondas, qué personas eran más felices. Y nadie obtuvo tanta puntuación como los monjes tibetanos.
A lo mejor si le hubieran puesto la máquina a Paris Hilton la hubiera roto. La felicidad es directamente proporcional a las aspiraciones de cada cual, pero las aspiraciones muchas veces es un tema de nuestra mente, y por tanto, las podemos controlar de manera tal que la felicidad no sea tanto una utopía, o por lo menos, que no dependan directamente de lo material, de lo externo.
Así que adelante, a ser feliz se ha dicho. Un abrazo:
El caballero de Puerto Padre.

Caballero de Puerto Padre, como dices el dinero no da la felicidad, pero como ayuda!!!!!!!!!!!!!. Paris Hilton es el caso de una millonaria infeliz ¿? (esto tiene matices), pero si reflexionas Bill Gate es un millonario feliz, realizado y filátropo.
Hay millonarios como Paris Hilton y hay millonarios como Bill Gate.
Por tanto no podemos establecer una regla, ni en un sentido ni en el otro

Cubano de la Isla, es cierto que algunas de las cosas que has tratado en tu blog han cambiado, para bien, en Cuba.
Si este humilde blog ha contribuido de alguna manera en ello, entonces te animo a que escribas de otros temas un poquito más complejos, (claro cuando te sientas inspirado)
Por ejemplo "Viajar".
Será un placer disfrutar de tu irónico humor, y quizás siga mejorando nuestra isla......

Jóvenes cubanos con severas enfermedades se sienten protegidos y queridos

Pudieron ser niños o jóvenes sumidos en la oscuridad y el olvido; sin embargo aseguran que no les falta nada

Por: Margarita Barrio

Correo: digital@jrebelde.cip.cu
30 de mayo de 2007 00:00:00 GMT

Carlos del Sol Fonseca

«No me falta nada: la alimentación, los medicamentos, todos los tratamientos que tengo que hacerme», asegura Carlos del Sol Fonseca. Foto: Roberto Morejón
Aunque Carlos del Sol Fonseca tiene un apellido muy luminoso, se ve obligado a ocultarse de los rayos ultravioletas del «astro rey» para poder continuar su vida.

Carlos, como otros 39 cubanos, padece de Xeroderma Pigmentosum (XP), una enfermedad genética que le provoca un daño en la capacidad de reparación del ADN de las células de la piel sometidas a radiaciones ultravioletas.

Esta incapacidad de reparación de las células condiciona una predisposición a padecer cáncer de la piel, y también enfermedades malignas de tejidos blandos.

Se trata de una dolencia poco común, que exige un estricto control sobre ella para que las lesiones que provoca no tengan una evolución fatal. Quienes la padecen, requieren de una alimentación especial (abundante en productos antioxidantes), de protectores solares en sus ventanas, climatización y una delicada atención a su estado anímico.

A este joven lo sorprendemos vía telefónica, en horas de la tarde, en su casa de Camagüey. Nuestra llamada le interrumpió su lectura de El diablo ilustrado.

«Es uno de mis favoritos, contiene poemas, fragmentos literarios, máximas filosóficas, canciones... Tiene muchos consejos, sugerencias. Yo leo mucho, todo lo que puedo», nos dice.

—¿Cuáles son los temas que prefieres?

—Me gustan los libros de psicología. También los de poesía, los de aventuras, los de historia de la Revolución. Me regalan muchos textos. Además, yo llamo por teléfono a la Biblioteca Provincial y ellos me traen a la casa lo que yo pido.

La voz a través del teléfono se escucha firme, alegre. Carlos tiene 25 años. Me sorprende cuando me dice que está estudiando el quinto grado. Quizá por tantas horas de lectura se expresa muy bien, parece un «hombre sabio».

«La maestra Belkis viene tres veces a la semana a mi casa. Yo siento que he progresado mucho. La asignatura que más me gusta es Español», explica Carlos, que no se deja vencer.

—¿Cómo anda ahora tu salud?

—Bueno, estoy mejor, pero he estado muy mal. Por eso mi mamá ha dejado de trabajar, para acompañarme. Ahora es madre cuidadora (recibe su salario íntegro por cuidar a su hijo).

«Yo no quería que hiciera eso. Ella trabajaba como técnica en Contabilidad, además tenía sus amigas, su vida social. Yo no quería que perdiera eso, que es muy importante. Espero mejorarme, y que ella pueda volver a hacer su trabajo».

Carlos asegura que no se siente solo. «Mira, hoy ya he recibido siete visitas, y las que faltan», dice y se ríe.

«La presidenta de los pioneros aquí, Liliana, es como si fuera mi madre. Siempre está dispuesta para lo que yo necesite. Con decirte que su carro es mi ambulancia. No me falta nada: la alimentación, los medicamentos, todos los tratamientos que tengo que hacerme».

—¿Cuáles son tus ilusiones?

—Estudiar. Tengo grandes deseos de vivir y que esta Revolución y Fidel duren mucho. Gracias a ellos, al cariño que me han dado, yo estoy aquí.
MIS COSAS IGUALES Y DISTINTAS

Para muchos la vida puede ser distinta a la que comúnmente hacen los demás. Un padecimiento puede imponer esa diferencia. Sin embargo esa existencia puede ser igualmente hermosa, si las limitaciones físicas se asumen con optimismo y se recibe la ayuda de todos.

«Me hubiera gustado estar ahora en la Escuela al Campo, pero en su lugar me preparé para el concurso Leer a Martí, y gané un premio a nivel municipal. Así son mis cosas, a veces iguales, a veces distintas. Yo no me siento rechazada, ni triste, ni marginada. Todo lo contrario. Siempre estoy acompañada».

Dania González con su mamá

«Me encanta la Matemática, pienso seguir ese camino e ir a la Universidad, y hacerme licenciada en Economía», afirma Dania. Foto: Roberto Morejón
Así dijo en conversación con este diario la jovencita Dania González, a quien a los siete años le fue detectado que padecía de fibrosis quística, enfermedad hereditaria crónica que requiere de cuidados muy especiales.

Dania estudia ahora Contabilidad, en el tecnológico América Latina, del Cotorro. «Cuando comencé en esa escuela tenía un poco de temor a que, por mis limitaciones físicas, me fueran a rechazar, pero nada de eso. Mis profesores y mis compañeros me siguen ayudando en todo, como siempre. Incluso, para que yo no tenga dificultades con el transporte, me dejan ir a clases en la guagua de los profesores».

—¿Cómo fue tu vida de pionera?

—Fue muy importante para mí. Recuerdo con mucho cariño los días en el Campamento de Varadero, las actividades que se hacían en el hospital cuando estaba ingresada, los regalos... Guardo especialmente una invitación que me mandó Miriam Yanet, la presidenta nacional de la Organización de Pioneros, escrita con su letra, para que yo fuera a festejar el aniversario de los pioneros al parque José Martí, de Alamar. Yo entonces la llevé a mi escuela, para enseñársela a mis compañeritos. Imagínate, yo me sentía de lo más importante.

—¿Alguna vez te sentiste rechazada?

—No, todo lo contrario. Cuando no podía ir a la escuela, los maestros me visitaban, me ayudaban con los estudios, me hacían los exámenes más tarde.

«Mi hogar fue siempre casa de estudios. De esa manera podía repasar con mis compañeritos sin tener que salir. Además nunca me dejaron fuera de las actividades, ni para asumir responsabilidades en los pioneros. Incluso, cuando terminé el noveno grado, me otorgaron el carné de la UJC.

«Me recuerdo haciendo la guardia pioneril en mi cuadra, participando en los concursos. Hay cosas que no puedo hacer, por ejemplo la Educación Física o bañarme en una piscina, pero ahí está el mar... ¿no?

«Claro, siempre hay algo que se me queda. Me gustaría ser modelo. Pero esa es una vida muy ajetreada, no es para mí. Así que como también me encanta la Matemática, pienso seguir ese camino, ir a la Universidad y hacerme licenciada en Economía».

Leticia Ortega es la mamá de Dania. Ella es muy entusiasta y ayuda muchísimo en las actividades que se organizan para los muchachos del «grupo» del Pediátrico de Centro Habana. Su hijo Damián, de 18 años, también padece de fibrosis quística. Este curso se gradúa de técnico de nivel medio en Informática, y ya se prepara para su vida laboral.

«No podemos tener ninguna queja, ni con la escuela, ni con el equipo médico que nos atiende», afirma Leticia. Todos los pacientes que en Cuba sufren este padecimiento, que son 130, tienen todos sus medicamentos garantizados.

«Contamos con un equipo médico multidisciplinario y los tratamientos son gratuitos. Tenemos la medicación —la pancreatina— que cuesta 98 dólares, además las vitaminas y los antibióticos de última generación. Incluso a cada uno le entregaron un nebulizador portátil, para que pueda darse aerosol en la casa, porque ellos padecen de asma y es muy frecuente también la neumonía.

«Además reciben una dieta que consta de 13 renglones, valorada en 28 pesos moneda nacional. Todo esto les permite tener una calidad de vida que está al nivel de la de los países más desarrollados».

"cuando no podemos soñar más, nos morimos."

Ramsay, muy ocupado en estos días

trino, vete al camino
al juego que será final
juega lo que no jugué
y canta que aunque sin rey mago
sigo en pie...

(Silvio Rodríguez..juego que me regalo un 6 de enero)

Cuadro de pintor cubano rompe récord en subasta

By Agence France Presse
El pintor cubano Mario Carreño y el artista uruguayo Joaquín Torres García batieron ayer sus propios récords al abrirse la temporada de subastas de arte latinoamericano en Nueva York, impulsados por la onda expansiva del boom del arte contemporáneo occidental.

El cuadro Danza afrocubana de Carreño se vendió en $2.6 millones, superando de manera espectacular el récord anterior del artista, que era de $456,000, informó la casa subastadora Sotheby's.

La pintura, realizada por el artista cubano en 1943, y considerada como una de sus mejores obras, estaba inicialmente valorada entre $600,00 y $800,000.

Por su parte Composición (1932), de Torres García, fue adjudicado en $1.2 millones en la misma venta de Sotheby's y sobrepasó el récord anterior del pintor, de $940,000.

Sorprendente resultó también la puja de la escultura Desnudo de Victoria, del mexicano Francisco Zúñiga, que se vendió en $896,000, muy por encima del estimado de $150,000.

Otro récord de la velada fue Paisaje del venezolano Armando Reverón, adjudicado por $456,000, que superó un récord anterior de $332,500.

No obstante, el célebre colombiano Fernando Botero no corrió con la misma suerte: su obra Mujer desnuda reclinada con libro, que había sido tasada entre $700,000 y $900,000, se vendió en $824,000, es decir poco más del mínimo estimado.

Otra de las escasas decepciones de la velada fue el chileno Roberto Matta, cuyas obras fueron cedidas por debajo del mínimo tasado por la subastadora.

El boom del arte latinoamericano se inició hace dos décadas y desde entonces sigue pujante, aunque haya sufrido algunas fluctuaciones en función de los altos y bajos de la economía regional.

A este renovado interés se suma el impulso de las recientes ventas récord del arte contemporáneo mundial, y que tocan también al arte latinoamericano.

''El entusiasmo está impactando nuestras ventas, aunque el mercado sea distinto'', dijo la semana pasada Marysol Nieves, vicepresidenta del departamento de arte latinoamericano de Sotheby's.

En efecto, hace dos semanas artistas contemporáneos occidentales batieron récords mundiales en las subastas en Nueva York, encabezados por una obra de Mark Rotkho adjudicada en $72.1 millones y otra de Andy Warhol cedida por $71.7 millones.

Se trató de un salto espectacular: hasta entonces, la pieza de posguerra más cara vendida en una subasta era un De Kooning de $27.1 millones.

Las telas de Torres García y de Carreño figuraban entre las más destacadas de las subastas que se iniciaron ayer en Sotheby's y que concluyen hoy en la acérrima rival, Christie's.

Las ventas de ayer totalizaron $16.8 millones, superando los pronósticos más optimistas de la subastadora, que anticipó $14 millones. La temporada de primavera continúa el jueves próximo con otras subastas en Sotheby's y en su competidora Christie's, que cierra las ventas el viernes.

Que bueno leer esta noticia y ver que el pintor es cubano. El cubano tiene talento natural, y solo espera ser recompensado debidamente por su trabajo. Por que sera que eso es algo tan dificil de comprender para los "revolucionarios"?
La revolucion exige el sacrificio de muchos para que solo unos pocos se llenen las panzas. Cochinos comunistas....

Sin ofensas y respeto damos muestra de educación, cultura y civilización, de ese modo los argumentos que exponemos son leídos y analizados, de lo contrario se pasan por alto.
Creo que a todos nos gusta que nos tengan en cuenta ¿o no?

No puede haber respeto para un grupo de personas que le han pisoteado la dignidad a todo un pueblo. No puede haber ni respeto, ni perdon. Ni para Castro, ni para ningun otro.

Lo que merecen es la humillacion publica por el mismo pueblo que les aplaudio en la Plaza por tantos años.

Solo entonces, habra justicia.

La justicia no entra en contradicción con la educación, la cultura y la civilización todo lo contrario, piénsalo......
Los extremistas de cualquier bando nunca han sido confliabes...

Querido Cubano de la Isla,

Me alegro muchísimo de que unas ventanas en los autobuses te hagan feliz. Eso es bueno, pero te conformas con poco.

Si me dijeses que esas ventanas son la causa de tu desdicha, entonces te diría que te entristeces con demasiada facilidad.

Las ventanas no son importantes; lo importante es tener un proyecto vital que te llene.

En mi caso, mi familia es mi patria, y por mi familia y mis amigos lo hago todo. Mientras tenga familia tendré algo por lo que luchar. Por eso los políticos, como Castro, me importan tan poco y la gente corriente, como vosotros, me interesa tanto.

Me he quedado con una gran duda: ¿No es posible mandar una carta a un periódico cubano, para que se publique en la sección de cartas de los lectores?

Eso se hace en todo el mundo, que yo sepa. Los lectores mandan todo tipo de comentarios a los periódicos. Los más abundantes son los que denuncian defectos de los servicios públicos.

Esas cartas también las leen los políticos, y, en ocasiones, sirven para algo.

Mañana salgo de viaje y no sé si podré escribiros durante la próxima semana.

Un saludo a todos y que se mantenga un diálogo abierto y constructivo.

Gabriel

Gabriel a veces se te escapa un poco el sarcasmo y la ironía del cubano de la isla, ¿será por diferencias culturales, será por diferencias en el sentido del humor?
Al final del escrito decía: (por ahora) ¿recuerdas?

Hola, Anónimo,

Me cuesta leer entre líneas.

Ahora que lo pienso, tal vez, el asunto de "abrir las ventanas" se trataba de una metáfora.

Esto me pasa porque después de tanto tiempo ya empiezo a olvidar el Franquismo.

¿No me digais que nuestro querido cubano estaba practicando la autocensura?

Se puede convertir en un hábito difícil de abandonar. Después se termina practicando cuando no hace falta. Efectivamente, puede que tengamos diferencias culturales.

Un saludo

Gabriel

Otra vez te equivocas Gabriel, no hay entre líneas ni doble sentido, solo ironía...........

Gabriel,
La gran diferencia es la siguiente. En las sociedades donde vivimos usted y yo, los periodicos ejercen un periodismo libre (a veces amarillista, sin dudas, pero libre) y la persona que es dueña de ese periodico siempre va a luchar porque su demanda requiera de una tirada cada vez mas extensa. Las cartas de opinion no son mas que un gancho para que esta demanda de la que hablamos se mantenga siempre un paso mas alante que la de la competencia.
Por que es que los politicos le prestan la debida atencion a los problemas publicados? Pues esta claro que porque la permanencia de su posicion esta en manos del electorado, y es una maxima irrefutable que "la gente vota por aquel que piensan les pueda convenir" (lease, el que me resuelve mi problema)
Por que este esquema falla en Cuba?
1- Los periodicos oficiales no tienen absolutamente ninguna competencia. La venta del Granma hoy por hoy en La Habana, esta condicionada a la escasez de papel sanitario. Eso no es secreto.
2- Los politicos de la isla, a todos los niveles, han aprendido lo poco que importa la opinion del electorado, pues en una sociedad totalitaria como la de Cuba, donde la gente no puede ni quejarse por los canales legales, el elctorado NO CUENTA. Solo la voluntad del dictador es escuchada, reverenciada y ejecutada.

Repito mi reto que alguna vez plantee en otro posting.
Que alguien aqui me de un dato (serio y real) acerca de un ciudadano cubano que haya ido a juicio contra el estado cubano (el gobierno, la revolucion, como le llamen) y haya ganado su batalla por medios legales.
Creo que estare esperando esa respuesta por tiempo muy largo.

Gabriel,
Conozco a una persona, coronel del Ministerio del Interior, que un dia se creyo aquello de que "los problemas hay que plantearlos, y discutirlos" y se aparecio en una reunion con la mejor de las voluntades a plantear varios problemas que habian en aquel momento en La Habana. Actualmente esta cumpliendo 30 años de privacion de libertad por "subversion y traicion a la patria"

Alguien me quiere decir aqui que esto es mentira?

Tony

Yo no escribiría en Cuba

Me pregunta un bodoque de esos que sintoniza la Cope si yo escribiría mi columna en Cuba y, debo reconocerle, que no, que Cronopiando en Cuba no podría ser.

Y es que en Cuba, afortunadamente, no es costumbre, ni siquiera ocasional, que aparezcan todas las mañanas media docena de cadáveres cosidos a balazos y tirados en calles y caminos, como en cualquier democracia americana, por lo que todas las columnas en las que he denunciado el ejercicio del crimen y su impunidad no tendrían sentido.

Tampoco los semáforos de La Habana, a diferencia de otras capitales caribeñas y europeas, (inclúyase Madrid) convocan por las noches a niños y niñas a inhalar pegamento u ofertar su sexo, por lo que los artículos que he escrito sobre tan denigrante desvergüenza no tendrían en Cuba razón de ser.

En Cuba no tendría que estar lamentando y denunciando las matanzas escolares tan en boga en otras sociedades vecinas, y tampoco iban ya a justificarse columnas en que he denunciado costumbres tan poco edificantes de algunas supuestas democracias como “retener” a los pacientes que no hayan satisfecho los gastos de los centros privados de salud, o no dar asistencia a los heridos que no acompañen la gravedad del caso de los dólares imprescindibles, porque en Cuba educación y salud no son derechos virtuales.

Como lo mismo ocurre en relación a la vivienda, al trabajo, a la cultura y el deporte, nada tendría que censurar en Cuba.

Y ninguna razón de ser tendrían los artículos en que he maldecido la más aberrante de todas las violencias: la tortura. Esa por la que el Estado español ha sido denunciado y condenado reiteradamente por organismos como Amnistía Internacional o las propias Naciones Unidas; esa que en Guantánamo se manifiesta como el mejor ejemplo del siglo de criminal cinismo, porque en Cuba no hay tortura.

En Cuba no se asesinan monseñores, ni obispos, ni jesuitas, ni se violan y asesinan monjas, ni se incendian embajadas, ni se desaparecen miles de personas, ni se matan o secuestran periodistas, sindicalistas, maestros, políticos, ecologistas y hasta diputados del Parlacén. En Cuba no se fusila en las plazas, ni se reprime en las calles, ni se suicidan los presos, ni se pone en libertad a terroristas como Posada Carriles, por lo que las tantas columnas que he escrito en recuerdo de Arnulfo Romero, de los jesuitas y las monjas estadounidenses asesinadas en El Salvador y Guatemala, de los indígenas achicharrados en la embajada española guatemalteca, de Chico, de los venezolanos asesinados en los “carachazos” de Carlos Andrés Pérez, de los muertos en los “bogotazos” de la CIA, o en el golpe de Estado del 11 de septiembre, o en el terror vivido en el cono Sur donde se sigue reventando a los mapuches, carecerían de otro sentido que no fuera el testimonio ajeno.

En Cuba tampoco podría escribir nada al respecto de la desidia del Estado ante la amenaza de fenómenos naturales, ante cualquier amenaza, ni pedir explicaciones por ciudades anegadas a las que previamente se desarmó de diques contra el agua, recursos y personal; ni exigir responsabilidades a quienes permitieron la muerte de mil ciudadanos y la desaparición de otros dos mil; ni insistir en que se sancione la posterior malversación y el robo de fondos para ayuda de los damnificados.

Tampoco podría escribir sobre el funesto papel de sus multinacionales depredando vidas y haciendas, transformando naciones en hoteles, haciendo eso que llaman “las Américas”, porque lo único, además de su ejemplo, que globaliza Cuba son sus vacunas gratuitas, sus médicos y maestros voluntarios.

Y como tampoco podría escribir en Cuba mis habituales columnas sobre la perversidad publicitaria, las estafas inmobiliarias, la acumulación de basura, las obras faraónicas, la venta del patrimonio nacional o la inseguridad general, temo que, lamentablemente, en Cuba, como bien apuntara el referido que me cuestionaba, Cronopiando no podría ser.

Así que, no pudiendo escribir mis Cronopiandos en Cuba, posiblemente me dedicara a escribir poesía, teatro, novela… literatura, lo que no estaría nada mal considerando el respaldo que el Estado cubano ofrece a los autores y las ventajas de un medio cultural en el que la mezquindad, por mucha que sea, no puede llegar a tanto.

¿Por qué Cuba está exportando su salud pública a los pobres del mundo?

Sarah van Gelder
Yes! Magazine

Traducido por Mabel Rivas González

Los cubanos dicen que ellos ofrecen atención médica a los pobres del mundo porque tienen unos corazones muy grandes. Ahora bien, ¿qué reciben a cambio?

Los cubanos suelen vivir más tiempo que casi cualquier persona de la América Latina, y mueren muchos menos lactantes. Casi todo el mundo está vacunado, y los flagelos de los que padecen los pobres, como parásitos, tuberculosis, paludismo, e incluso el VIH/SIDA, son raros o no existen. Cualquiera puede ir a visitar al médico, a bajo costo, en el propio vecindario.

El sistema de salud de Cuba está produciendo una población que es tan saludable como las de los países más ricos a un costo mínimo. Y ahora Cuba ha comenzado a exportar su sistema a comunidades desfavorecidas en todo el mundo, inclusive en los Estados Unidos.

Al pueblo de los Estados Unidos se le oculta básicamente la historia de las ambiciones del sistema de salud de Cuba, debido a que los remanentes de la política de la Guerra Fría mantienen un embargo sobre la información y el entendimiento. Pero esa historia es bien conocida en las comunidades más pobres de la América Latina, el Caribe, y partes de África donde están ejerciendo médicos preparados por Cuba.

Como dice el Dr. Paul Farmer, Cuba está demostrando que “se puede introducir la noción del derecho a la atención a la salud y eliminar las enfermedades de la pobreza.”

Atención a la salud para todos los cubanos

Muchos de los elementos del sistema de atención a la salud que Cuba está exportando por todo el mundo son prácticas de sentido común. Todas las personas tienen acceso a médicos, enfermeras, especialistas y medicinas. Hay un equipo formado por un medico y una enfermera en cada vecindario, aunque ahora son un poco menos, pues 29 000 profesionales de la salud están prestando servicios fuera del país, hecho que está provocando algunas quejas. Si a alguien no le gusta el médico de su vecindario, puede escoger a otro.

Las visitas a los hogares son rutinarias, en parte porque el equipo formado por el médico y la enfermera tiene la responsabilidad de conocer a cada persona y sus problemas de salud en el marco de su familia, su hogar y su vecindario. Ese es el elemento clave del sistema. Al detectar las enfermedades y los riesgos para la salud antes de que aumenten, el sistema de salud cubano está en condiciones de gastar un poco en medidas preventivas para así no tener que gastar mucho más después en curar las enfermedades, detener los brotes, o enfrentar discapacidades a largo plazo. Cuando se detecta un peligro para la salud como la fiebre del dengue o el paludismo, se realiza una labor coordinada a nivel nacional para erradicarlo. Los cubanos ya no se enferman de difteria, rubéola, poliomielitis ni sarampión, y tienen la tasa más baja de SIDA en las Américas, y la tasa más elevada de tratamiento y control de la hipertensión.

Cuando los problemas de salud se escapan de la capacidad del medico de familia, los policlínicos proporcionan especialistas, operaciones ambulatorias, fisioterapia, rehabilitación, y servicios de laboratorio. Los que necesitan ser hospitalizados pueden ir a los hospitales; cuando se les da el alta, sus médicos y enfermeras de la familia ayudan en la transición hacia el hogar. Los médicos, a todos los niveles, están capacitados para dar acupuntura, indicar curas a base de hierbas, u otras prácticas complementarias que los laboratorios cubanos consideran efectivas. Y los investigadores cubanos desarrollan sus propias vacunas y tratamientos cuando no se dispone de los medicamentos debido al bloqueo, o cuando no existen.

Exportación de la atención a la salud

Desde hace décadas Cuba está enviando a médicos al extranjero y preparando a estudiantes de otros países en sus escuelas de medicina. Pero las cosas se intensificaron desde principios de 1998 cuando los huracanes George y Mitch azotaron a la América Central y el Caribe. Como han hecho con frecuencia, los médicos cubanos corrieron a las zonas de desastre a ayudar a las víctimas tras su paso. Empero, cuando era hora de marcharse, para los equipos de médicos cubanos quedaba claro que las necesidades médicas se extendían mucho más allá de la atención de emergencia. De modo que Cuba hizo el compromiso de enviar médicos a varios de estos países y de enseñar medicina a personas de la localidad de modo que pudieran continuar la labor de los médicos cubanos. Así nació la ELAM, o sea, la Escuela Latinoamericana de Medicina radicada en La Habana, y con ella el ofrecimiento de 10 000 becas para la formación gratuita de médicos.

En estos momentos el programa ha aumentado a 22 000 estudiantes de la América Latina, el Caribe, África, Asia, y los Estados Unidos que han asistido a la ELAM y otras 28 escuelas de medicina en toda Cuba. Los estudiantes representan a docenas de grupos étnicos, el 51% son mujeres, y proceden de más de 30 países. Lo que todos ellos tienen en común es que de no haber sido así no habrían podido recibir educación médica. Cuando una persona que vive en un barrio de tugurios en Puerto Príncipe, una persona indígena joven de Bolivia, el hijo o la hija de un campesino de Honduras, o un vendedor callejero de Gambia quiere ser médico, recurre a Cuba. Si bien en algunos casos Venezuela paga la cuenta, la mayoría de las veces Cuba paga las clases, los gastos de sustento, los libros y la atención médica. A cambio, los estudiantes aceptan que, tras concluir sus estudios, regresarán a sus propias comunidades desfavorecidas a practicar la medicina.

El programa de estudios de la ELAM comienza, para la mayoría de los estudiantes, con hasta un año de cursos de “nivelación”, lo que les permite ponerse al día con los conocimientos básicos en matemáticas, ciencias y español. A los estudiantes se les pone tratamiento para curarles las enfermedades que muchos de ellos traen consigo.

Al final de sus estudios, que pueden durar hasta ocho años, la mayoría de los estudiantes regresan a sus países de origen para hacer la residencia. Si bien todos se comprometen verbalmente a servir a los pobres, algunos estudiantes admiten discretamente que no lo consideran un compromiso permanente.

Un desafío del enfoque cubano es asegurar que su inversión en la enseñanza de la medicina beneficie a quienes más lo necesitan. Los médicos de las zonas pobres suelen mudarse hacia zonas más acaudaladas o incluso se van de sus países. Cuba forma a los médicos en la ética de servir a los pobres. Ellos aprenden a ver la atención médica como un derecho y no como una mercancía, y a considerar que su propio papel es el de prestación de servicios. Las historias de los médicos cubanos indican que estas lecciones han sido bien aprendidas. Los médicos cubanos tienen fama de sacar dinero de su propio bolsillo para comprar medicinas a pacientes que no tienen con qué adquirirlas, y de dar manifestaciones de afecto e incluso abrazar a los pacientes.

Según el Dr. Juan Ceballos, asesor del viceministro de salud pública, Cuba prevé, con la ayuda de Venezuela, llevar la enseñanza de la medicina a una escala masiva y graduar a 100 000 médicos en los próximos 15 años. Para hacerlo, Cuba ha venido construyendo a todo vapor nuevas escuelas de medicina en todo el país y en el extranjero. Ahora bien, la magnitud de la labor requerida para hacer frente a las necesidades actuales y proyectadas de médicos hace que sea necesario romper esquemas. El nuevo enfoque es el de escuelas de medicina sin muros. Los estudiantes se reúnen con sus maestros en policlínicos y hospitales, en Cuba y el extranjero, para realizar las prácticas junto a sus mentores. Gracias a que las clases y conferencias están grabadas en video, los alumnos pueden estudiar dondequiera que haya médicos cubanos. La disminución de los costos de la enseñanza de la medicina permite llevarla a una escala que podría poner fin a la escasez de médicos.

Estudiantes de los Estados Unidos en Cuba

Recientemente, Cuba extendió la oferta de enseñanza gratuita de medicina a estudiantes de los Estados Unidos. Comenzó cuando el Representate Bennie Thompson de Mississippi sintió curiosidad después de que él y otros miembros del Congressional Black Caucus (grupo de personas negras del Congreso) encontraron reiteradamente a médicos cubanos o formados por cubanos en comunidades pobres de todo el mundo.

Visitaron a Cuba en mayo de 2000, y durante una conversación con Fidel Castro, Thompson sacó a colación la falta de acceso a la enseñanza de la medicina que tenían sus electores pobres de las zonas rurales. “Él [Castro] estaba muy familiarizado con las tasas de desempleo, las condiciones de la salud, y las tasas de mortalidad infantil en mi distrito, y eso me sorprendió”, dijo Thompson. Castro ofreció becas para estadounidenses de bajos ingresos conforme a los mismos términos que los demás estudiantes internacionales, a saber, tenían que acceder a volver a sus comunidades para prestar servicios médicos.

En la actualidad, alrededor de 90 jóvenes de zonas pobres de los Estados Unidos se han sumado a las filas de los alumnos internacionales que estudian medicina en Cuba.

La oferta de la enseñanza de la medicina es solo una de las formas en que Cuba ha extendido su mano a los Estados Unidos. Inmediatamente después de los huracanes Katrina y Rita, 1 500 médicos cubanos se ofrecieron voluntariamente a ir a la Costa del Golfo. Esperaron con sus mochilas y suministros médicos, y un barco listo para prestar apoyo de refuerzo. El permiso del Gobierno de los Estados Unidos jamás llegó.

“Nuestro Gobierno hizo que la política desempeñara un papel en la vida de las personas cuando más ayuda necesitan”, dijo el Represente Thompson. “Y eso es lamentable.”

Sin embargo, cuando un terremoto azotó al Pakistán poco después, el Gobierno de ese país acogió calurosamente a los profesionales de la salud de Cuba. Allá fueron 2 300 profesionales de la salud, y llevaron 32 hospitales de campaña a las regiones remotas y frígidas del Himalaya. Allí curaron huesos fracturados, trataron enfermedades y realizaron intervenciones quirúrgicas a un total de 1,7 millones de pacientes.

La asistencia en casos de desastre es parte de la misión de ayuda médica que ha prestado Cuba desde al Perú hasta a Indonesia, e incluso incluyó el tratamiento a 17 000 niños enfermos tras el accidente ocurrido en 1986 en la central nuclear de Chernobyl en Ucrania.

Sin embargo, no es solamente en tiempos de crisis que los trabajadores cubanos de la salud intervienen. Unos 29 000 profesionales cubanos de la salud están ejerciendo en estos momentos en 69 países —fundamentalmente en la América Latina, el Caribe, y África. En Venezuela, alrededor de 20 000 profesionales de la salud han permitido que el Presidente Hugo Chávez cumpliera su promesa de brindar atención médica a los pobres. En las barriadas pobres de los alrededores de Caracas y las riberas del Amazonas, las comunidades que se organizan y encuentran un lugar para que un médico viva y trabaje pueden solicitar la presencia de un médico cubano.

Al igual que en Cuba, esos médicos y enfermeras viven donde trabajan, y se convierten en parte de la comunidad. Están allí para cualquier emergencia que surja, e introducen prácticas de salud preventiva.

Algunos son tentados a aprovechar que están fuera del país como una oportunidad para irse de Cuba. En agosto, el Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos anunció una nueva política que facilita a los profesionales cubanos de la medicina a irse para los Estados Unidos. Empero, la gran mayoría se queda realizando su trabajo y al final regresa a Cuba.

Invertir en la paz

¿Cómo se siente el pueblo cubano acerca del uso de los recursos del país para misiones médicas internacionales? A los que se les pregunta responden con alguna versión de lo siguiente: Los cubanos tenemos grandes corazones. Nos sentimos orgullosos de compartir lo que tenemos con los pobres del mundo.

Casi todo el mundo en Cuba conoce a alguien que ha trabajado en una misión médica. Esos médicos se topan con enfermedades que ya han sido erradicadas en Cuba. Amplían su comprensión acerca de la medicina y de los sufrimientos asociados a la pobreza y la impotencia para eliminarlos, y traen consigo a su país el orgullo que representa haber contribuido con su aporte.

Y el orgullo es un potente antídoto contra las insatisfacciones que pueden derivarse de las dificultades económicas que lleva sufriendo Cuba en sus 50 años de revolución.

Desde la perspectiva del Gobierno, su inversión en el internacionalismo médico está cubierta en parte por el ALBA, nuevo acuerdo comercial entre Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Cuba. ALBA, alternativa de área de libre comercio de las Américas, antepone las necesidades humanas al crecimiento económico, de modo que no es de extrañar que los ofrecimientos de atención médica por parte de Cuba caigan dentro del ámbito del acuerdo, al igual que el petróleo de Venezuela, el gas natural de Bolivia, y así sucesivamente. Empero, Cuba también ofrece ayuda a países fuera del ALBA.

“Todo lo que pedimos a cambio es solidaridad”, dice el Dr. Ceballos.

La “solidaridad” tiene implicaciones en el mundo real. Antes de que Cuba enviara a sus médicos al Pakistán, las relaciones entre los dos países no eran buenísimas, dice Ceballos. Pero ahora la relación es “magnífica”. Lo mismo sucede con Guatemala y El Salvador. “Aunque son gobiernos conservadores, se han tornado más flexibles en su relación con Cuba”, dice.

Esas inversiones en las misiones médicas “son recursos que evitan el enfrentamiento con otras naciones”, explica Ceballos. “La solidaridad con Cuba ha refrenado agresiones de todo tipo.” Y en una declaración en la que reconoce las vulnerabilidades de Cuba en el plano global, Ceballos dice lo siguiente: “Es infinitamente mejor invertir en la paz que invertir en la guerra.”

Imagínense entonces que esta idea se enraizara. Incluso más revolucionaria que el derecho a la salud para todos es la idea de que invertir en la salud —o en el agua limpia y alimentos suficientes o vivienda— podría ser más potente, más eficaz para fomentar la seguridad que los bombarderos y los portaaviones.

Sarah van Gelder, directora ejecutiva de redacción de YES!, estuvo en Cuba (legalmente) en diciembre de 2006 y visitó escuelas de medicina, policlínicos y hospitales. Su viaje fue financiado por The Atlantic Philanthropies, y MEDICC proporcionó asesoramiento al programa.

© 2007 YES! Magazine

Fuente: http://www.commondreams.org/archive/2007/05/25/1458/

Piden la retirada de un anuncio de Iberia por denigrar a las cubanas

20MINUTOS.ES.

* La FACUA tacha el vídeo de denigrante para las mujeres cubanas y exige su retirada.
* El vídeo es protagonizado por un bebé que gana un viaje a Cuba.
* En la isla, el bebé se rodea de cubanas que lo masajean mientras bebe en la playa.
* La FACUA considera que el anuncio va en contra de la Ley de Publicidad.

La Federación de Consumidores en Acción (FACUA) ha exigido a Iberia que retire un anuncio en el que presenta "a las mujeres cubanas con tópicos denigrantes al mostrarlas como mulatas en bikini que están las veinticuatro horas al servicio de los turistas para bailarles, hacerles masajes, abanicarles y darles de comer y beber", según un comunicado de FACUA .

Viaje gratis a Cuba

El vídeo promociona un concurso con motivo del 10 aniversario de la web de la compañía aérea; en el vídeo un bebé gana el premio del concurso al navegar por la web de Iberia: un viaje a Cuba.
Promociona un concurso con motivo de los diez años de Iberia en Internet Las siguientes secuencias muestran al bebé rodeado de mulatas abordo de un descapotable, bebiendo o recibiendo masajes, mientras, a ritmo caribeño, narra su periplo para ganar el concurso; al coro, sus acompañantes cantan: "está chupao, está chupao".

Poco después, el bebe pide a las cubanas que le lleven a la cuna: "venga mamitas, llévenme a la cuna"; mientras el bebé recibe un masaje lanza el reclamo: "entra en 'iberia.com' y ven aquí conmigo, que es maravilloso tocarse el ombligo tumbado en las hamacas sin gastar dinero".

El anuncio termina con este mensaje: "Viajes gratis que hasta un bebe puede ganar".

Denigrante contra las mujeres

En su comunicado la FACUA considera que el anuncio "incurre en un supuesto de publicidad ilícita" según la la Ley General de Publicidad al atentar "contra la dignidad de la persona o vulnere los valores o derechos reconocidos en la Constitución".

La FACUA cita textualmente la ley que "prohibe" los anuncios que "presenten a las mujeres de forma vejatoria, bien utilizando particular y directamente su cuerpo o partes del mismo como mero objeto desvinculado del producto que se pretende promocionar, bien su imagen asociada a comportamientos estereotipados que vulneren los fundamentos de nuestro ordenamiento".

Preocupados por Cuba, muy preocupados

Miguel Ángel Llana
Rebelión
Revisado por Caty R.

Es sorprendente la preocupación que muestran los medios de comunicación, la gente, los amigos y todo el mundo por lo que pasa o deja de pasar en Cuba. Cualquier detalle adquiere vida propia y acaba en la primera plana de todos los periódicos y televisiones o en cualquier tertulia. No estamos hablando de EEUU ni de China o de la Unión Europea, no. No se trata de ningún país colosal por su población, extensión, riqueza o potencial económico; no hablamos de un estado que pueda romper el equilibrio mundial ni regional. Tampoco tiene yacimientos cuantiosos -de nada que valga la pena- que puedan satisfacer las necesidades crecientes e insaciables del mundo hegemónico Occidental que controla y domina el globo económica y militarmente.

¿Por qué entonces tanta preocupación? Cuba, para hacernos una idea de su potencial peligrosidad, con once millones de habitantes y 110.000 kilómetros cuadrados de superficie, es poco más grande que Portugal en población y extensión, y es uno más de tantos países de América, aunque por el bombo que le dan parece que ocupase toda América y fuera el amo del continente y del resto del mundo. Está claro: Cuba es un peligro, aunque no se sabe exactamente muy bien por qué; con lo poco que es y lo poco que significa, no se entiende a qué viene tanta preocupación. Seguramente, serán razones ocultas -que se escamotean- las que originan tanta preocupación, cuando Cuba ni siquiera tiene el control de su propio territorio. A los cubanos les está prohibido acercarse a una parte de su suelo soberano de Guantánamo y algo similar sucede con el espacio aéreo o marítimo, que se violan con frecuencia. Ante estas intimidaciones y provocaciones tiene que moverse con precaución conociendo y sufriendo a diario la política internacional del doble rasero. La isla es la más isla de todas las islas, la más asediada desde hace más tiempo.

Es de destacar que la Asamblea General A/53/293 de las Naciones Unidas de 1998, dedicada a "los Derechos Humanos y medidas coercitivas unilaterales" decía exactamente que "la promulgación y aplicación de la Ley Helms-Burton de sanciones contra Cuba es un ejemplo, el más despótico, del unilateralismo de Estados Unidos en las relaciones internacionales". El bloqueo y las sanciones de todo tipo, sin ninguna explicación de los motivos, se condenan incluso por las Naciones Unidas y han sido y siguen siendo el azote de la población cubana. Un bloqueo como ese durante un mes sobre cualquiera de los países de la Unión Europea provocaría su paralización y la hecatombe; y en EEUU bastaría con una semana, no sólo por la dependencia de aprovisionamiento de todo tipo de recursos y materias primas, sino porque la economía de mercado occidental funciona y vive de expectativas, es decir, es un puro negocio y como tal sólo las expectativas, favorables y a corto plazo, la mantienen; en caso contrario o de incertidumbre, el castillo se derrumba; sólo cuentan los beneficios, no las personas; el modelo carece de cualquier fin social.

¿Cómo ha podido Cuba resistir casi medio siglo de bloqueo, asedio y atentados? Sólo una sencilla fórmula que, como el agua, tiene dos únicos componentes: solidaridad y organización. Así de sencillo para los cubanos, aunque no tanto para sus enemigos que todavía no lo han entendido. Pero no son sólo palabras: en el año 2005 unos tremendos huracanes asolaron el Caribe y especialmente Cuba, pero gracias a la solidaridad y la organización (a pesar de la pobreza) todos se salvaron. Los mismos huracanes asolaron EEUU y la insolidaridad y la "organización" especulativa gubernamental provocaron en Nueva Orleans una catástrofe que afectó a los de siempre, a la población, que quedó reducida a la mitad en un año, por muertes o emigraciones como consecuencia del abandono de su gobierno. Ni siquiera por desidia, sino por no ser un objetivo estratégico (del Pentágono) al que le hubieran sobrado recursos. No parece que sea necesario dar más detalles de la actuación y respuesta dada por cada uno de los dos gobiernos y de su organización social y sus prioridades. Las consecuencias del huracán Katrina en Cuba y EEUU son elocuentes en sí mismas, pero se acentúan si se añaden las posibilidades económicas y materiales de cada país y la ausencia o presencia del binomio solidaridad y organización.

Pero a pesar de todo, siendo tan poca cosa y después de lo dicho, todos siguen muy preocupados por Cuba: se preocupan, dicen, porque no tiene libertades, porque no hay democracia, porque es pobre. Y no les falta razón, todo eso es verdad, pero nadie se plantea las mismas cuestiones sobre decenas de países del continente americano y del resto del mundo, cuando en Cuba hay menos mortalidad infantil que en cualquiera de esos países, incluido EEUU, menos analfabetismo y más desarrollo cultural, menos miseria y más solidaridad, menos "libre mercado" y más mercado social, equitativo. Y en esto está o no está la democracia, esos son los referentes, los que determinan sin dudas porqué hay más democracia y más participación democrática en Cuba que en EEUU o en cualquiera de los demás países americanos.

Aún hay más, Cuba no ha participado en los miles de vuelos secretos estadounidenses con la complicidad y participación de los países democráticos de la Unión Europea, ni tiene cárceles secretas en las que se tortura legalmente y se mantiene prisioneros durante años a los secuestrados, como ocurre en EEUU con cualquier sospechoso. En Cuba sólo hay un Guantánamo –no consentido por los cubanos- y desde luego no hay ningún Abu Graib ni ninguno de tantos otros infiernos estadounidenses, y de algún otro país, repartidos por el mundo.

Pero, ¿por qué tanta preocupación? Porque Cuba es un proyecto libre e independiente. Cuba es una idea en marcha consolidada. Y esta idea en marcha da mucho miedo: su proyecto y su "mal ejemplo" asustan. Y asustan más cuando a todo lo anterior se añade que Venezuela, Bolivia... y tantos otros que no quieren seguir siendo colonias también se convierten en una amenaza igual que Cuba, origen del foco contagioso.

Estas dos cuestiones arman el entramado conceptual de lo mediático: lo que es Cuba y, por otra parte, lo que puede significar en el contexto de la influencia mundial donde nunca tan poco –un pequeño e insignificante país- fue tanto en los quebraderos de cabeza de la Unión Europea y de su asustado imperio estadounidense, que ni duerme, obsesionado por la existencia de la isla. ¿Qué otra explicación tiene?

A pesar de todo, a pesar de tantas contradicciones, nunca se han visto tantas preguntas ni tanta preocupación por la democracia, elecciones, libertades, derechos…, la lista es interminable. Al mismo tiempo, ya que es un país que se visita tan frecuentemente, sobre todo por españoles que ni siquiera tienen la barrera del idioma para colarse en cualquiera de los ambientes de las ciudades, pueblos y barrios, dan ganas de preguntar a todos esos turistas que vuelven con tantas dudas a qué se ha dedicado allá si no se han enterado de dónde han estado. Por no hablar de los que no han ido y sin embargo lo saben todo sobre Cuba y están de vuelta.

En Cuba sigue habiendo menos analfabetos, pobres, delincuencia, presos, drogas, inseguridad ciudadana, racismo y hasta muchas más libertades, sí libertades, que en cualquier otro país del continente americano, incluido EEUU por supuesto, pero claro, con matizaciones. En determinados países, en determinados modelos de país, puede entrar todo el que tenga dinero en cantidad ya sea árabe, musulmán, cristiano, ateo, dictador o delincuente. Pero ninguno de estos delincuentes puede entrar en el otro modelo de país, Cuba, en el que sucede justamente lo contrario. No es necesario especificar a dónde van de compras y a veranear los mayores dictadores, las mayores fortunas, los mayores criminales y dónde tienen depositadas sus fortunas. Tampoco parece necesario decir lo queridos y populares que son semejantes personajes en sus propios países y menos cómo viven sus súbditos -miseria, paro, emigración- en lo material y en lo democrático. No hace falta decir dónde sucede todo esto y menos quiénes son los invitados permanentes y quiénes los anfitriones. Tampoco parece necesario insistir en que Cuba no es precisamente un paraíso para estos personajes, aunque sí lo era y mucho hace medio siglo; pero las cosas han cambiado y eso parece que es el origen y la causa de la preocupación de tantos.

En Cuba hay más estabilidad democrática que en cualquier otro país y así se demuestra que cuando Fidel Castro estuvo gravemente enfermo en la UVI, en plena "crisis" cubana nada menos que el Presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Ricardo Alarcón, dedicó casi una semana a participar en las jornadas "La Humanidad frente al Imperialismo" en Oviedo, junto con varias decenas de otros destacados conferenciantes, en octubre del año pasado, participando en mesas redondas, asistiendo desde el patio de butacas, como los demás, a las conferencias de otros ponentes o en el vestíbulo del Teatro Filarmónica compartiendo tertulia en los descansos, en las comidas y cenas, todo sin ningún problema y mezclándose con todos, conferenciantes y público asistente.

Esta multitud de dudas, interrogantes y certezas sobre Cuba se han estancado hace años y no evolucionan, ya se han convertido en tópicos. En vez de preguntar tan insistentemente si hay democracia, libertades y toda la letanía, ¿por qué no miran a su alrededor donde la respuesta está más que servida? No se trata de que la corrupción y el crimen generalizados eximan de nada, no es que el mal ajeno resuelva el propio, pero sí es necesario, como mínimo, relativizar las situaciones y sus causas. También convendría señalar y apuntar hacia el origen de lo que sucede y hacia los motivos y fines de los que promueven y mantienen la situación de tanta miseria y pobreza. Cada día mueren de hambre 36.000 personas en el mundo, pero me imagino que después de grandes sufrimientos, anemias, dolencias, dolores, asco o quién sabe qué tragedias, pero en todo caso ¿Es Cuba responsable de estas muertes? Da la impresión de que no, a juzgar por los millones y millones de dólares que otros –sus detractores, los que se preocupan- recaudan por la exportación de armas, patentes de medicamentos, alimentos, por lo que invierten en invasiones, guerras, bombardeos, ocupaciones y en las miles de bases militares equipadas hasta los topes con todo tipo de armas prohibidas -también nucleares- que poseen la mayoría de los países cuyos presidentes y sus gobiernos son tan bien recibidos y agasajados en los encuentros internacionales, siempre en los lugares de recreo y ocio, donde se celebran las reuniones de "trabajo".

Los partidos políticos, incondicionales administradores a sueldo -cómplices- del sistema y la presión mediática interesada, junto con la ausencia de espíritu crítico y de rebeldía ideológica, son la causa y están en el origen. Son los responsables de seguir el juego, de rechazar o aceptar –como está sucediendo- todo este montaje. Y así nos va.

"Fidel es un revolucionario, Franco era un fascista"

Guillermo Abril
El País

Mariela Castro Espín (La Habana, 1962) se ha paseado casi de incógnito por España. La hija del presidente en funciones de Cuba, Raúl Castro, y sobrina de Fidel ?alejado del poder desde julio del año pasado por una complicada enfermedad?, asegura que, a diferencia de su familia, ella no es "política". Ha estado en España como sexóloga y directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (Cenesex), invitada por el Ayuntamiento de Gijón (Asturias). Durante las conversaciones mantenidas en esta ciudad y en Madrid con EL PAÍS, explica que el concepto de transición "no es aplicable a Cuba, tal cual lo conocen los españoles", pero reconoce que la isla se encuentra en un periodo "interesante" y "creativo" y que "las cosas van cambiando". Sobre todo, en lo que se refiere a los derechos de homosexuales y transexuales, tema en el que está especializada.

"Se cometieron errores en el pasado que no deben volver a ocurrir", explica a este respecto. En algunos casos "abusos", pero "nunca torturas". Habla de su padre como una persona "dialogante", capaz de reconocer estas cuestiones. Sobre su tío Fidel afirma casi con rotundidad que "va a volver porque está mejorando rápidamente", aunque espera, dice, "que no lo haga de la misma manera que antes". Y plantea un reto para el futuro: "Cuba está en condiciones de fortalecer sus mecanismos de participación".

Pregunta. Su padre, Raúl Castro, es ministro de las Fuerzas Armadas desde 1959, y en la década de los sesenta hubo Unidades Militares para la Producción donde fueron enviados los homosexuales. Usted goza del respeto de la comunidad gay y transexual en la isla por defender sus derechos. ¿Ha discutido con su padre por este motivo?

Respuesta. Yo he peleado por muchas cosas y he conversado muchas cosas con él. Y él es capaz de reconocer y de decir "mira, en esto me equivoqué, en esto no me equivoqué". Su idea fue crear una especie de servicio militar para jóvenes obreros y campesinos que acababan sacando el título de obreros cualificados. En esa época de los años sesenta y setenta hubo gente muy dogmática que defendía que en esas unidades había que meter a los vagos, a los peludos, para integrarlos en la sociedad, hacerlos hombres y fortalecerlos. Lo mismo ocurrió con los homosexuales, que en esa época eran incomprendidos y se les veía como enfermos. No sólo en Cuba, en el mundo entero. Mi madre [Vilma Espín, presidenta de la Federación de Mujeres] fue una de las primeras en denunciar que se estaban llevando a estas unidades a muchachos que eran homosexuales para reformarlos. Pero allí no se torturó, como cuenta Reinaldo Arenas. Hubo casos de malos tratos. Gente abusadora hay en todas partes. Lo importante es que se denuncie.

Estas cosas hay que hablarlas, ponerlas en un lugar de la Historia y crear los mecanismos para que no vuelvan a ocurrir.

P. ¿Ha habido cambios en la isla desde que su padre asumió el poder?

R. Mi padre sigue la misma política, la misma línea que ha liderado Fidel, que no es una línea de él, es una contribución colectiva; por supuesto, cambian las personalidades, el estilo cambia?

P. ¿Cuál es el estilo de su padre?

R. Él tiene mucho sentido práctico, muy buen sentido del humor, es muy organizado. A mí me ha gustado cómo ha asumido la responsabilidad en este momento, porque lo ha hecho con mucha humildad, con modestia, con mucha inteligencia, muy cuidadoso del respeto que él siente por la figura de Fidel. Éstá siguiendo estrictamente el acuerdo de trabajar colectivamente. Es un hombre con mucho sentido de la crítica y de la autocrítica. Que tiene el valor de reconocer los errores, no como a veces pasa con gente que culpa a otros.

P. ¿Un error que haya reconocido, por ejemplo?

R. Precisamente, dice que en los sesenta y setenta fueron incapaces de darse cuenta de todas las cosas que estaban pasando. Eran todos muy jóvenes, machistas, muy homófobos. No fueron capaces de darse cuenta del error, del disparate, de la falta de humanidad que podían tener actitudes de este tipo.

P. ¿Y cómo es Fidel?

R. Es un hombre incapaz de soportar las injusticias, que ahora incluso defiende a los transexuales. Es un ciclón, pero también un cabeza dura y eso ha influido en su estado de salud. Verle reaccionar ante las dificultades es como ver una partida de ajedrez entre genios. Es un hombre impresionante. Va a haber Cuba para rato con él.

P. ¿Va a volver?

R. Sí, sí va a volver. Se está recuperando y mejorando rápidamente. Pero no sé, yo quisiera que no vuelva de la misma manera, porque ya tiene 80 años y quiero que se cuide. Le pediría que no se sobreexija tanto.

P. ¿Le ha visto últimamente?

R. No, desde que está enfermo no lo he visto. La última vez fue el 3 de junio, en el cumpleaños de mi padre, un encuentro que yo aproveché para tocar el tema de los transexuales. Me dijo que creía que estaba haciendo un buen trabajo, que ya había recopilado suficiente información científica como para adoptar una decisión política para reconocerles su derecho de cambiar al sexo que sienten como propio. Mi padre sí le ve y habla con él casi todos los días. A mí me dice que cuando Fidel esté completamente recuperado nos contará todo lo que pasó.

P. ¿Su marcha ha supuesto algún cambio de rumbo?

R. Claro que hay cambios. Cuba es un país en cambio constante. En cualquier caso, nosotros respetamos muchísimo la figura de Fidel y se va a seguir la estrategia liderada por él. Aunque desde que dejó el poder está siendo muy respetuoso y no quiere interferir en las decisiones que se están tomando, siempre le consultan cosas. Sin embargo, él tiene mucho cuidado de no influir en las decisiones del grupo, porque cualquier criterio suyo tiene gran autoridad moral. Lo que sí es cierto es que con su marcha, al asumir muchas personas más responsabilidad, la gente se pone más creativa, aporta otras iniciativas, se aporta otra energía.

P. ¿A qué tipo de iniciativas y energías se refiere?

R. Me refiero a la participación. Yo siempre aprendí que es necesario desarrollar estilos de trabajos participativos. La participación es que todos asumimos responsabilidad y, al asumirla, todos aportamos elementos. Yo considero que Cuba debe fortalecer sus mecanismos de participación. Debe fortalecerlos mucho más de lo que están ahora y está en condiciones de hacerlo. Creo que eso nos va a enriquecer. La actual fórmula de Gobierno es participativa, sólo que tiene que mejorar el mecanismo en la práctica y potenciar la gobernabilidad popular.

P. ¿Va a haber una transición en Cuba?

R. Algunos españoles mantienen un pensamiento colonizador y creen que el mismo análisis que hacen de la historia española pueden aplicarlo a la de Cuba. Me refiero a la transición. La gran diferencia está en las personalidades. Fidel es un líder revolucionario comunista que llevó al pueblo al cambio socioeconómico más radical de toda la historia del continente americano. Franco era un fascista: ésa es la diferencia.

P. ¿Cómo se imagina Cuba dentro de 15 años?

R. En 15 años, Cuba será una democracia socialista más participativa, más fortalecida, en el sentido de su madurez, con un socialismo muy creativo.

P. ¿Se refiere a la posibilidad de que existan otros partidos?

R. Para Cuba, ahora mismo, en estos momentos, creo conveniente el partido único. Es lo que ha permitido mantener su unidad como nación soberana e independiente y sus conquistas sociales.

P. En círculos empresariales e incluso periodísticos se rumorea que su padre es un admirador del modelo chino de apertura económica. ¿Es cierto?
R. No creo que sea un admirador del modelo chino. Al menos, nunca le escuché decir tal cosa; al contrario, él observa constantemente qué está pasando en China y en un montón de lugares. Y dice que los chinos, resolvieron algunas cosas, pero que hay otras que no han resuelto. Hay cosas que no le gustan y otras que sí, como en todas partes. Hasta en Cuba hay cosas que le gustan y otras que no

Noticia original:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Fidel/revolucionario/Franco/era/fascista/elpepuint/20070425elpepuint_2/Tes

Para el que pregunto si en Cuba se puede escribir a la prensa> ESTO ES TOMADO DE LA EDICION DIGITAL DE JUVENTUD REBELDE

La terminal de los «autorizados»
José Alejandro Rodríguez

Por: José Alejandro Rodríguez

Correo: acuse@jrebelde.cip.cu
01 de junio de 2007 00:00:00 GMT

Así denomina Jorge Enrique Ulloa Guardarramos a la estación de ómnibus intermunicipales de la localidad de Jatibonico, en la provincia de Sancti Spíritus. Sí, allí los pasajeros que esperan su turno disciplinadamente con su número, ven impasibles cómo en cada guagua que sale, además de las embarazadas, mujeres con niños pequeños e impedidos físicos, el expedidor monta a los «autorizados», antes de «cantar» la numeración.

Jorge Enrique, quien vive en Carlos Roloff 64, apartamento B, Sur, en la propia ciudad de Sancti Spíritus, viaja constantemente por razones de trabajo, y asegura que ese método es una patente para colar amigos y acompañantes.

«En muchas ocasiones —precisa—, cuando se empiezan a llamar los números, ya están ocupados casi la mitad de los asientos de la guagua».

Señala el remitente que tal situación constantemente genera quejas, críticas y hasta reyertas y alteraciones del orden, pero «la historia se repite una y otra vez». Y más: Jorge Enrique ha sido testigo «de cómo personas sin ningún impedimento físico, evidentemente conocidos de los empleados, han ido a esa Terminal a ver si quedan autorizos y los han conseguido». El amiguismo y la «resolvedera» imperan allí, asegura el denunciante, quien exige que se tomen cartas en el asunto para evitar la «autorización» de tantos irrespetos y comiencen a imperar la transparencia y el orden.

Después de tal antecedente, la segunda carta es un bálsamo: Nancy Quintana, vecina de calle 2 número 724, apartamento 4, entre Zapata y 31, en el Vedado, municipio capitalino de Plaza de la Revolución, quiere exaltar y felicitar la cordialidad y el profesionalismo de Katia Martínez, trabajadora de la Biblioteca Nacional José Martí.

Nancy ha visitado esa institución junto a su nieta Ly Fernández, para que la joven profundice sus conocimientos con vista a las pruebas de ingreso para determinadas carreras. Y celebra la atención dada por Katia, quien «fue más allá de sus obligaciones, y en todo momento nos brindó sugerencias para profundizar en temas y características de las especialidades. Vimos además que ese comportamiento excelente y disposición total los brinda a todos los que allí se presentan».

Vale por Katia, uno de esos seres que sacan la cara todos los días por el género humano.

La tercera carta la envía Dianelys Lorenzo Suárez, de Pedro Méndez 51, en Manicaragua, Villa Clara. Ella relata que en el verano pasado disfrutó con su familia del campismo El Salto, en el litoral norte del municipio de Corralillo, en la misma provincia.

Confiesa que pasó una semana muy agradable, pues se han experimentado allí muchas mejorías, a pesar de que aún falta mucho por hacer. Entre las atracciones principales está la base náutica: unos caneyes flotantes sobre el agua, en los que uno recibe buen servicio y disfruta del paisaje...

Y aquí viene el pero:

«Me alarmó mucho la negligencia que ocurre en ese lugar —lamenta Dianelys—. La mayoría de los veraneantes, que son unos cuantos diariamente, arrojan al agua los desechos sólidos de lo que consumen: díganse latas vacías, platos, cubiertos desechables y hasta otros objetos que traen consigo».

Claro que es incultura e indolencia lo que prima allí, como asegura Dianelys. Y es muy triste saber que esa escena se repite en muchos litorales del país. A pesar de tantas campañas ecológicas y de tanta instrucción en el país, hay muchos insensibles hacia la naturaleza, que dejan sus estelas de brutalidad en playas, campos y ríos.

Pero la remitente apunta hacia el factor concomitante: mucha culpa tienen también los directivos de esa instalación, que aceptan impasibles tal agresión, y no les exigen a los vacacionistas ni tampoco sitúan cestos de basura en esos caneyes flotantes.

«De persistir en esa situación, El Salto se convertirá en un cúmulo de basura sin flora ni fauna marinas», sentencia Dianelys, y clama por un vuelco efectivo. «Así cuando tenga la suerte de visitar ese lugar, nuevamente pueda disfrutar del paisaje en todo su esplendor, sin que la mano del hombre esté destruyendo lo mejor y más preciado que tenemos: nuestro entorno».

Querido Anónimo,

Como te cace el Sr. Copyright se va a enfadar contigo.

En vez de copiar artículos largísimos de prensa castrista, preferiríamos que nos contases cosas que salgan de tu propia cabeza.

Tus posts parecen spam.

Esto no es una plataforma de lucha de ideas, sino un foro donde intercambiamos puntos de vista gente normal de todos pelajes y colores.

Un saludo...y no copies.

Gabriel

Asere cubano creo que si esta tendencia sigue se jodio el blog pal carajo. A quien se le habra ocurrido poner toda esta sarta de articulos? coño si quieren que la gente lea algo simplemente pongan el link y ya, lo mas gracioso es que estos articulos no se sabe a quien van dirigidos. En mi caso como muchos de los que visitan este blog, vivi en Cuba casi toda mi vida y he estado en el extranjero por menos de 3 años asi que ese proselitismo barato no entra en mi, cada uno de los argumentos esgrimidos en esos articulos son facilmente refutables, maxime porque lo escriben personas que nunca han vivido la realidad cubana (no nos cansamos de decirlo) y son victimas de la propaganda del sistema

De acuerdo a estos articulos, Cuba es algo asi como la onceava maravilla del mundo (y yo solo conozco 8 de ellas). Me pregunto, como es que siendo la sociedad cubana el non-plus-ultra de la igualdad, y el decoro social, la gente lleva años y años escapandose en masa todos los veranos para la otra orilla.

Como es que la isla sufre de Emigracion en vez de tener problemas de Inmigracion; siendo el paraiso terrenal tan grande que es? Que paradoja, no?

Ayyyy Ramsay, desde que te vi verde y con pintas, sabia que eras guanabana. Dile a tu instructor politico, que ya has intentado todo, hasta el ridiculo, y no te funciona nada. Dile que la gente sigue pensando y expresando que ese gobierno dictatorial es el fiasco mas grande de la historia....

Dile que ya das risa y pena.

La mierda se puede cubrir con tierra, pero sigue apestando a mierda, y el olor no se va. Ese mismo olor repugnante lo tiene el gobierno de Cuba, no importa con que lo cubran, seguira apestando, hasta que deje de ser lo que es.

Yo no creo que el Ramsay haya sido tan poco original de hacer eso, na el no fue...

Me leí todos los comntrios puaaaffff que cnsado me siento y aquí va mi comentario, que en realidad se lo oí a Pedro Guerra, (para subvertir a los copyright):

habrá que creer, habrá que creer,en Cristo, en la paz o en Fidel, en algo o en alguien tal vez

El caminate de las 15 000 Leguas

Hacias bien Caminante en creer en Fidel. Ayer lo volvieron a "enseñar" con el vietnamita. Lo suelen sacar al hombre en visitas de politicos extranjeros. Ça va bien!!!!!!! Seguiremos todos esperando a que se muera "Franco" en la isla. Parece que es lo que suele pasar en las dictaduras. Un abrazo a todos.

pues chama, cubano de la isla, yo tambien me he abanicado con la idea de que las cosas van a cambiar, aunque quizá con el mismo tono burlesco-pesimista que se me antoja la canción "...a lo mejor, para el año que viene, lo bueno sucede, lo que te conviene". Por lo pronto, me dedico a respirar con un manojo de sueños muy personales, y existenciales, como ha hecho todo el mundo. Escribia otro Cubano de esta isla, con un lirismo intimo muy intenso:

Por las mañanas
mi pequeñuelo
me despertaba
con un gran beso.

Un despertar definitivamente luminoso, me imagino. Un sueño hermoso a horcajadas sobre el pecho.
un saludo
abstrusox

que inbeciles som estos panfleteros ,se haran el sueño que con estas instrucciones de sus agentes que lo atienden llegaran a vivir algun dia como vive ramiro Valdez hace 48 años .
que inbeciels son me imagino que el tal ramsay no existe son un gfrupo de las universidades del minint entre ellas la de informatica la que hace esta mal copia de la perolata de hace 48 ,lo
mismo lo mismo los mismo como si en cuba vivieramos de una vacuna y un libro solamente
da pena

y ya que viene el extranjero que es dueño de la computadora ,claqro el gobierno lo mas degrinante que ha hecho es hacer una revolucion para que cualquier inbeci extranjero como mi amigo inclusibe sea mejor y tenga mas privilegio que yo como cubano

el del municipio playa

Para Ramsay:

"Nada justifica un fraude o un engaño como se produjo el año pasado cuando un número de casas fue reportado concluidas y no lo estaban. Mentir u ocultar no será nunca una alternativa aceptable en ninguna circunstancia", advirtió Lage.

Así son todas las cosas en Cuba mi hermano

R

KETTY RODRIGUEZ
El Nuevo Herald
Los horarios fueron extenuantes y el empeño brutal. Pero triunfaron.

Llamarles superdotados podría ser apropiado por las altas calificaciones que obtienen y, especialmente, por la última hazaña académica que acaban de lograr: graduarse simultáneamente de secundaria y de college con un título de asociado.

No conformes con ser brillantes, Félix E. Lorenzo, Juan Carlos Rodríguez, Giselle Ascunce, Christopher Bencomo y José A. Villar, todos cubanos, con edades entre 17 y 18 años, y alumnos de la secundaria semiprivada Mater Academy --ubicada en Hialeah Gardens-- hicieron historia en su escuela, pues son los primeros en su colegio en lograr esta proeza.

Pero asignaturas aparte, estos adolescentes también practican deportes, bailan salsa y hacen horas comunitarias para ayudar a los demás.

Cada día son más los estudiantes que aprovechan las ventajas de los cursos duales que ofrecen todas las secundarias públicas de Miami-Dade, porque además de recibir dos títulos pueden ahorrarse el dinero de los dos primeros años de universidad que muchos de ellos no pueden pagar y que el distrito escolar brinda gratuitamente.

Actualmente, 1,900 estudiantes de escuelas públicas participan en estos programas en asociación con el Miami Dade College (MDC) y la Universidad Internacional de la Florida (FIU), informó un portavoz del distrito escolar, John Schuster, quien aseguró que cada año aumenta el número de inscritos.

La Escuela de Estudios Avanzados, una secundaria que dirige Guillermo Muñoz, tiene capacidad para 400 estudiantes que quieran hacer estudios duales. Este año, de los 167 estudiantes que se graduaron, 33 obtuvieron los dos diplomas.

''Vi que esta era la única oportunidad de tener dos años de universidad gratis y la aproveché'', dijo Lorenzo, que llegó hace 10 años a Miami con el propósito de salir de la pobreza y convertirse en médico pediatra.

Al ver ''la tristeza y el desgaste'' de la vida en Cuba, Lorenzo, que a la edad de 6 años muchas veces tuvo que esperar a que la gallina pusiera un huevo para poder almorzar, decidió ''salir adelante'' cuando llegó a Estados Unidos.

''No creo que sea un genio. El deseo, la voluntad y creer en mí mismo me han ayudado'', dijo el estudiante, que posee el más alto puntaje académico de la escuela con un promedio de 6.688 puntos.

En agosto de este año, Lorenzo hará los últimos dos años de Biología en la Universidad de la Florida (UF), con la ayuda de dos becas que ganó por sus altas calificaciones. Luego aspira a asistir a la escuela de Medicina Johns Hopkins, en Maryland.

''Estoy muy orgullosa de mi hijo. Por su buena conducta y altas notas. Nos hemos sacrificado mucho'', dijo con emoción su madre, Elena González, una cubana de 42 años que desde que llegó a Miami ha mantenido dos trabajos.

De igual forma, Rodríguez, aunque tenía una carga de estudios de 13 materias, la exigencia de cursos avanzados y la responsabilidad de hacer múltiples proyectos y trabajos, nunca dejó ``de hacer algo por falta de tiempo''.

Con un promedio de 6.661, Rodríguez vino a Miami con 9 años, y estudiará los dos últimos años de ingeniería eléctrica en UF, también con la ayuda de una beca.

La voluntad y el optimismo parecen ser la clave de su éxito.

''Nada es imposible. Donde hay disposición, hay manera de resolver los obstáculos'', aseguró Rodríguez. ''Pero eso no me impidió divertirme'', aclaró el adolescente, que además toma clases de salsa.

Estos estudiantes ''saben lo que quieren, son decididos y están dispuestos a sacrificarse'', explicó Silvina Macho, la profesora y consejera de Mater Academy que asesoró a estos alumnos a graduarse de secundaria y college.

La única mujer en el grupo, Ascunce, vino a Miami a los 4 años y seguirá estudios de Biología en FIU, para luego tomar la carrera de Medicina en la Universidad de Miami o en NOVA.

Ella comprendió desde muy temprano que estudiar dos años de college gratis era una ventaja, y que además podía aliviar la carga financiera de sus padres.

''Siempre me gustó estudiar y desarrollé el hábito desde muy pequeña'', declaró la joven, que planifica su tiempo a base de listas que trata de cumplir a toda costa.

Bencomo, además de estudiar secundaria y college, sacó tiempo en el último semestre para tener un trabajo de medio tiempo.

''La educación es muy costosa y quiero estudiar Medicina. Este tiempo que aproveché pude ahorrar dinero'', apuntó el joven, que comenzará estudios de Biología en FIU para en un futuro convertirse en médico optometrista.

El equilibrio entre las responsabilidades académicas y la vida personal fue el secreto de Bencomo.

''Estudiaba todos los días para que el material no se acumulara y seguía un horario'', dijo, y reveló que se levantaba muy temprano y se acostaba entre las 12 a.m. y las 2 a.m..

Finalmente, Villar no sólo obtuvo los dos títulos, sino que también, a pesar de llevar menos tiempo en el país, le tocó aprender inglés ''con sangre, sudor y lágrimas''. Hace 5 años que llegó de Cuba y, sin embargo, estando en el 10mo grado se enlistó en el programa de estudios duales.

Estudiará filosofía en el New College of Florida, con la ayuda de una beca, y en el futuro aspira a convertirse en abogado. Además, se conoce lo suficiente para saber que su carácter extrovertido también lo puede ayudar como político.

Para más información sobre estos programas llame al (305) 237-0510 y pregunte por Guillermo Muñoz.


kerodriguez@elnuevoherald.com

El Nuevo Herald
Los horarios fueron extenuantes y el empeño brutal. Pero triunfaron.

Llamarles superdotados podría ser apropiado por las altas calificaciones que obtienen y, especialmente, por la última hazaña académica que acaban de lograr: graduarse simultáneamente de secundaria y de college con un título de asociado.

No conformes con ser brillantes, Félix E. Lorenzo, Juan Carlos Rodríguez, Giselle Ascunce, Christopher Bencomo y José A. Villar, todos cubanos, con edades entre 17 y 18 años, y alumnos de la secundaria semiprivada Mater Academy --ubicada en Hialeah Gardens-- hicieron historia en su escuela, pues son los primeros en su colegio en lograr esta proeza.

Pero asignaturas aparte, estos adolescentes también practican deportes, bailan salsa y hacen horas comunitarias para ayudar a los demás.

Cada día son más los estudiantes que aprovechan las ventajas de los cursos duales que ofrecen todas las secundarias públicas de Miami-Dade, porque además de recibir dos títulos pueden ahorrarse el dinero de los dos primeros años de universidad que muchos de ellos no pueden pagar y que el distrito escolar brinda gratuitamente.

Actualmente, 1,900 estudiantes de escuelas públicas participan en estos programas en asociación con el Miami Dade College (MDC) y la Universidad Internacional de la Florida (FIU), informó un portavoz del distrito escolar, John Schuster, quien aseguró que cada año aumenta el número de inscritos.

La Escuela de Estudios Avanzados, una secundaria que dirige Guillermo Muñoz, tiene capacidad para 400 estudiantes que quieran hacer estudios duales. Este año, de los 167 estudiantes que se graduaron, 33 obtuvieron los dos diplomas.

''Vi que esta era la única oportunidad de tener dos años de universidad gratis y la aproveché'', dijo Lorenzo, que llegó hace 10 años a Miami con el propósito de salir de la pobreza y convertirse en médico pediatra.

Al ver ''la tristeza y el desgaste'' de la vida en Cuba, Lorenzo, que a la edad de 6 años muchas veces tuvo que esperar a que la gallina pusiera un huevo para poder almorzar, decidió ''salir adelante'' cuando llegó a Estados Unidos.

''No creo que sea un genio. El deseo, la voluntad y creer en mí mismo me han ayudado'', dijo el estudiante, que posee el más alto puntaje académico de la escuela con un promedio de 6.688 puntos.

En agosto de este año, Lorenzo hará los últimos dos años de Biología en la Universidad de la Florida (UF), con la ayuda de dos becas que ganó por sus altas calificaciones. Luego aspira a asistir a la escuela de Medicina Johns Hopkins, en Maryland.

''Estoy muy orgullosa de mi hijo. Por su buena conducta y altas notas. Nos hemos sacrificado mucho'', dijo con emoción su madre, Elena González, una cubana de 42 años que desde que llegó a Miami ha mantenido dos trabajos.

De igual forma, Rodríguez, aunque tenía una carga de estudios de 13 materias, la exigencia de cursos avanzados y la responsabilidad de hacer múltiples proyectos y trabajos, nunca dejó ``de hacer algo por falta de tiempo''.

Con un promedio de 6.661, Rodríguez vino a Miami con 9 años, y estudiará los dos últimos años de ingeniería eléctrica en UF, también con la ayuda de una beca.

La voluntad y el optimismo parecen ser la clave de su éxito.

''Nada es imposible. Donde hay disposición, hay manera de resolver los obstáculos'', aseguró Rodríguez. ''Pero eso no me impidió divertirme'', aclaró el adolescente, que además toma clases de salsa.

Estos estudiantes ''saben lo que quieren, son decididos y están dispuestos a sacrificarse'', explicó Silvina Macho, la profesora y consejera de Mater Academy que asesoró a estos alumnos a graduarse de secundaria y college.

La única mujer en el grupo, Ascunce, vino a Miami a los 4 años y seguirá estudios de Biología en FIU, para luego tomar la carrera de Medicina en la Universidad de Miami o en NOVA.

Ella comprendió desde muy temprano que estudiar dos años de college gratis era una ventaja, y que además podía aliviar la carga financiera de sus padres.

''Siempre me gustó estudiar y desarrollé el hábito desde muy pequeña'', declaró la joven, que planifica su tiempo a base de listas que trata de cumplir a toda costa.

Bencomo, además de estudiar secundaria y college, sacó tiempo en el último semestre para tener un trabajo de medio tiempo.

''La educación es muy costosa y quiero estudiar Medicina. Este tiempo que aproveché pude ahorrar dinero'', apuntó el joven, que comenzará estudios de Biología en FIU para en un futuro convertirse en médico optometrista.

El equilibrio entre las responsabilidades académicas y la vida personal fue el secreto de Bencomo.

''Estudiaba todos los días para que el material no se acumulara y seguía un horario'', dijo, y reveló que se levantaba muy temprano y se acostaba entre las 12 a.m. y las 2 a.m..

Finalmente, Villar no sólo obtuvo los dos títulos, sino que también, a pesar de llevar menos tiempo en el país, le tocó aprender inglés ''con sangre, sudor y lágrimas''. Hace 5 años que llegó de Cuba y, sin embargo, estando en el 10mo grado se enlistó en el programa de estudios duales.

Estudiará filosofía en el New College of Florida, con la ayuda de una beca, y en el futuro aspira a convertirse en abogado. Además, se conoce lo suficiente para saber que su carácter extrovertido también lo puede ayudar como político.

El Nuevo Herald
Los horarios fueron extenuantes y el empeño brutal. Pero triunfaron.

Llamarles superdotados podría ser apropiado por las altas calificaciones que obtienen y, especialmente, por la última hazaña académica que acaban de lograr: graduarse simultáneamente de secundaria y de college con un título de asociado.

No conformes con ser brillantes, Félix E. Lorenzo, Juan Carlos Rodríguez, Giselle Ascunce, Christopher Bencomo y José A. Villar, todos cubanos, con edades entre 17 y 18 años, y alumnos de la secundaria semiprivada Mater Academy --ubicada en Hialeah Gardens-- hicieron historia en su escuela, pues son los primeros en su colegio en lograr esta proeza.

Pero asignaturas aparte, estos adolescentes también practican deportes, bailan salsa y hacen horas comunitarias para ayudar a los demás.

Cada día son más los estudiantes que aprovechan las ventajas de los cursos duales que ofrecen todas las secundarias públicas de Miami-Dade, porque además de recibir dos títulos pueden ahorrarse el dinero de los dos primeros años de universidad que muchos de ellos no pueden pagar y que el distrito escolar brinda gratuitamente.

Actualmente, 1,900 estudiantes de escuelas públicas participan en estos programas en asociación con el Miami Dade College (MDC) y la Universidad Internacional de la Florida (FIU), informó un portavoz del distrito escolar, John Schuster, quien aseguró que cada año aumenta el número de inscritos.

La Escuela de Estudios Avanzados, una secundaria que dirige Guillermo Muñoz, tiene capacidad para 400 estudiantes que quieran hacer estudios duales. Este año, de los 167 estudiantes que se graduaron, 33 obtuvieron los dos diplomas.

''Vi que esta era la única oportunidad de tener dos años de universidad gratis y la aproveché'', dijo Lorenzo, que llegó hace 10 años a Miami con el propósito de salir de la pobreza y convertirse en médico pediatra.

Al ver ''la tristeza y el desgaste'' de la vida en Cuba, Lorenzo, que a la edad de 6 años muchas veces tuvo que esperar a que la gallina pusiera un huevo para poder almorzar, decidió ''salir adelante'' cuando llegó a Estados Unidos.

''No creo que sea un genio. El deseo, la voluntad y creer en mí mismo me han ayudado'', dijo el estudiante, que posee el más alto puntaje académico de la escuela con un promedio de 6.688 puntos.

En agosto de este año, Lorenzo hará los últimos dos años de Biología en la Universidad de la Florida (UF), con la ayuda de dos becas que ganó por sus altas calificaciones. Luego aspira a asistir a la escuela de Medicina Johns Hopkins, en Maryland.

''Estoy muy orgullosa de mi hijo. Por su buena conducta y altas notas. Nos hemos sacrificado mucho'', dijo con emoción su madre, Elena González, una cubana de 42 años que desde que llegó a Miami ha mantenido dos trabajos.

De igual forma, Rodríguez, aunque tenía una carga de estudios de 13 materias, la exigencia de cursos avanzados y la responsabilidad de hacer múltiples proyectos y trabajos, nunca dejó ``de hacer algo por falta de tiempo''.

Con un promedio de 6.661, Rodríguez vino a Miami con 9 años, y estudiará los dos últimos años de ingeniería eléctrica en UF, también con la ayuda de una beca.

La voluntad y el optimismo parecen ser la clave de su éxito.

''Nada es imposible. Donde hay disposición, hay manera de resolver los obstáculos'', aseguró Rodríguez. ''Pero eso no me impidió divertirme'', aclaró el adolescente, que además toma clases de salsa.

Estos estudiantes ''saben lo que quieren, son decididos y están dispuestos a sacrificarse'', explicó Silvina Macho, la profesora y consejera de Mater Academy que asesoró a estos alumnos a graduarse de secundaria y college.

La única mujer en el grupo, Ascunce, vino a Miami a los 4 años y seguirá estudios de Biología en FIU, para luego tomar la carrera de Medicina en la Universidad de Miami o en NOVA.

Ella comprendió desde muy temprano que estudiar dos años de college gratis era una ventaja, y que además podía aliviar la carga financiera de sus padres.

''Siempre me gustó estudiar y desarrollé el hábito desde muy pequeña'', declaró la joven, que planifica su tiempo a base de listas que trata de cumplir a toda costa.

Bencomo, además de estudiar secundaria y college, sacó tiempo en el último semestre para tener un trabajo de medio tiempo.

''La educación es muy costosa y quiero estudiar Medicina. Este tiempo que aproveché pude ahorrar dinero'', apuntó el joven, que comenzará estudios de Biología en FIU para en un futuro convertirse en médico optometrista.

El equilibrio entre las responsabilidades académicas y la vida personal fue el secreto de Bencomo.

''Estudiaba todos los días para que el material no se acumulara y seguía un horario'', dijo, y reveló que se levantaba muy temprano y se acostaba entre las 12 a.m. y las 2 a.m..

Finalmente, Villar no sólo obtuvo los dos títulos, sino que también, a pesar de llevar menos tiempo en el país, le tocó aprender inglés ''con sangre, sudor y lágrimas''. Hace 5 años que llegó de Cuba y, sin embargo, estando en el 10mo grado se enlistó en el programa de estudios duales.

Estudiará filosofía en el New College of Florida, con la ayuda de una beca, y en el futuro aspira a convertirse en abogado. Además, se conoce lo suficiente para saber que su carácter extrovertido también lo puede ayudar como político.

buenas

¿Quién cuelga por tripitido estas horribles parrafadas del Herald que a nadie interesan? ¿Pretende cargarse el blog? Pasamos de ellos, claro.

Eso es lo bueno, que aunque quiera cargarse el blog no puede

De veras fue una eleccion bien pobre de las muchas noticias que publica el Herald.

Mi mas sentido pesame....


Tony

Para retomar un poco el tono de los escritos del cubano de la isla (como dijo lara de Puerto Rico: los escritos cotidianos, realistas que reflejan el dia a dia de los cubanos), por que no dedicas una semana en tu blog solo a fotos de los rincones que sean importantes para ti en la isla? Ya sabemos que eres timido, asi que no esperamos ningun close-up tuyo, pero seria bueno para salir de este hoyo politico en que nos hunden unos cuantos cada semana, limitarnos a descripciones sin muchas opiniones de un lado o del otro. Que les parece mi idea? Igual me gustaria ver alguna foto de Gabriel y su tan bien representada Espa~a. Yo tratare de contribuir con alguna foto no muy personal pero representativa. Y para todos aquellos que crean que soy del FBI/CIA/KGB/etc, etc, les digo que si soy y les voy a escanear las pupilas en cada una de sus fotos para mandarselas a Fidel ya que el pobre no tiene nada que hacer estos dias aparte de recibir a dignatarios de quinta.

buemas

VC se te olvidó mencionar la Seguridad del Estado Cubano.
En mi opinión no me parece una buena idea para los que viven en la isla....., algo así, habla mucho de uno mismo......

Pienso que el cubano de la isla debe cuidar su anonimato a toda costa si queremos seguir contando con este espacio. No creo que ninguno de los presentes tenga interes en saber su identidad o verle la cara, eso no es necesario y pondria en peligro su seguridad.

Me parece una idea pesima poner tan siquiera una foto de su barrio, pues eso les facilitaria el trabajo a los represivos comunistas que tanto odian lo que se discute aqui.

No piensen que porque han visto varios blogs escritos desde Cuba se ha acabado la represion. De hecho, cada vez que el "cubano de la isla" accesa su blog desde Cuba, se crea un log file con toda la informacion de su conexion, esa informacion, bien utilizada, puede llevar a una localizacion exacta. Cualquier precaucion es poca cuando se trata de la libertad de una persona que es mucho mas util escribiendo libremente.

Tony.

Estimado cubano de la isla
Ahora que cambié de ciudad y estoy más lejos, también cambió la dirección del blog de la BBC. Se la dejo por aquí, para seguir carteándonos aunque la cantidad de agua que nos separa sea ahora del tamaño de un océano.
Saludos

odio la paranoia

A lot of acclaimed Hollywood stars are spotted cutting Omega Men's Watch .In all, those humans who wish the best for themselves but with banking constraints can opt for replica ones. You can acquisition a accurate banker and accept your admired alarm from the bright arrays of watches that are achievable on the internet.

Publicar un comentario

Acerca de mi

Yo:el cubano de la isla
De:La Habana, Cuba
Soy:un tipo común que mira y mira y cada vez entiende menos

 

Ya Cortazar lo contó una vez de esta forma...


La primera vez que vio la isla, Marini estaba cortésmente inclinado sobre los asientos de la izquierda, ajustando la mesa de plástico antes de instalar la bandeja del almuerzo... Una isla rocosa y desierta, aunque la mancha plomiza cerca de la playa del norte podí­a ser una casa, quizás un grupo de casas primitivas. Empezó a abrir la lata de jugo, y al enderezarse la isla se borró de la ventanilla; no quedó más que el mar, un verde horizonte interminable. Miró su reloj pulsera sin saber por qué; era exactamente mediodía.