El pez que se muerde la cola
Es noche de sábado. Se supone que uno se ha mantenido ocupado en la semana haciendo cosas que con un poco de suerte le serán útiles a alguien. Se supone también que uno debe descansar de lo que sea que ha venido haciendo el lunes, martes, miércoles, jueves, viernes. Como he sido criado en medio de una sociedad supuestamente civilizada y no en la primitiva quietud del Tibet resulta que estoy lleno de prejuicios y mandatos invisibles. Uno de estos mandatos indica que la noche de sábado es para salir y divertirse ("Champán y mujeres" diría un buen amigo en tono de broma). Y yo que para algunas cosas soy muy raro para otras soy bastante típico y termino casi siempre cumpliendo con mi "función social".
Sin embargo este sábado en particular por una extraña conjunción de factores desagradables me veo forzado a quedarme en casa. No queda mas remedio que encender el televisor para al menos aprobar/desechar su programación. No suelo ser muy optimista al respecto, sin embargo esta vez me encuentro la agradable sorpresa de que la televisión cubana (aquí todos los canales son regidos por el estado por eso uno no se refiere a un canal en particular) se ha apiadado de mi y decide proyectar en el horario de "la película del sábado", generalmente destinado a filmes norteamericanos clasificados como "R" (¿Retardados?) un filme encomiable que gana mi atención y me mantiene pacientemente sentado durante casi dos horas.
Se trata del filme del 2006 "Todos los hombres del rey", basado en la novela homónima de Robert Penn Warren ganadora del premio Pulitzer en 1947. La película, con un tremendo reparto de buenos actores encabezados por el "inquieto" Sean Penn, cuenta la historia de un sujeto que pasa, de ser un campesino idealista que sueña con cambiar el orden imperante en su estado, a ser un poderoso político populista que llega a ser electo gobernador y que se convierte en el terror de las clases políticas y económicas dominantes hasta ese momento.
Siempre que hablo de una película o de un obra de arte en general, prefiero dejar a un lado los aspectos técnicos (de algo tienen que vivir los críticos) y concentrarme en las ideas y emociones que me ha provocado la obra en cuestión. En el caso de "Todos los hombres del rey", lo que logra es reforzar mi convicción de que la HISTORIA (así con mayúsculas) de la humanidad no es una tarea de masas, sino el privilegio de unos pocos sujetos que surgen en momentos y lugares determinados y que poseen una personalidad que los distingue y que les permite mover y cambiar el mundo a su antojo (léase por cambiar y mover el mundo, cambiar y mover al resto de los hombres que los rodean).
"Todos los hombres del rey" está basada en una novela que fue escrita en el año 1947, y la historia que cuenta la novela original esta ambientada en los años 30 en el sur de los Estados Unidos, en los tiempos duros de la gran depresión . Sin embargo la materia de la que estamos hechos los seres humanos y las relaciones que establecemos entre nosotros han cambiado tan poco desde esos tiempos que esta novela sirve perfectamente para explicar el ascenso de la nueva ola de gobiernos de izquierda en la América Latina de hoy.
Y es que en menos de 15 años el mapa político de "nuestra América" ha dado un vuelco tremendo: Chávez en Venezuela, Lula en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Kichner en Argentina, Tabaré en Uruguay, Correa en Ecuador y ahora Ortega retomando el poder para los Sandinistas en Nicaragua.
Si usted vive en alguno de esos países y tiene la suerte de pertenecer a las clases privilegiadas pues quizás pertenezca al grupo de los que viven aterrados con los cambios dramáticos que están ocurriendo en la política de su país. Y como usted seguramente estuvo demasiado ocupado con su propia vida como para darse cuenta del desastre en que poco a poco se iba convirtiendo su país, el cambio le estará resultando un tanto traumático. ¿Por qué ha pasado esto? Se preguntará.
La respuesta es bien simple y queda bastante clara en algunos textos que he podido copiar de la película:
Un periodista hablando sobre el líder populista:
"Si el gobierno hubiera hecho algo por la gente ellos no se hubieran cansado y lo hubieran elegido a él."
"Le prometió a los pobres construir escuelas, carreteras y puentes. Era una declaración de guerra a los ricos."
El líder populista hablándole al pueblo:
"Clavar, clavar a cualquiera que se interponga entre ustedes y las escuelas, las carreteras y la comida que necesitan."
El líder populista hablando sobre los políticos tradicionales que solían repartirse el poder antes de su aparición:
"Cuando me vengan con palabras dulces no las puedo escuchar. Nunca mas."
El líder populista hablándole al pueblo antes de las elecciones:
"Eso es todo… si no votan, no cuentan."
Y esta última frase es tremendamente impactante por el grado de veracidad que encierra en tan pocas palabras. Y es que con la democracia es así de sencillo: si usted no vota, no cuenta. Así que el ciudadano medio de América Latina se ha cansado de las "palabras dulces" y ha acudido a votar por aquel que promete "clavar al que se interponga entre el pueblo y las escuelas, las carreteras y la comida que necesita".
El hecho de que este tipo de discurso termine siempre asustando a las clases privilegiadas no es un suceso nuevo y tiene una explicación muy sencilla en esta pregunta: ¿De donde va a salir el dinero para construir esos puentes y escuelas, para pagar esa comida? La respuesta sigue siendo simple: de donde mismo ha venido saliendo hasta ahora para alimentar las enormes fortunas de esa clase pudiente.
En "Todos los hombres del rey" el líder populista amenaza con gravar con impuestos del 50% a la Standard Oil, una de las mas importantes empresas petroleras de los EUA. Y usted de pronto puede ponerse suspicaz y decir: un momento, me están tomando el pelo, líder populista, elecciones, discurso fuertemente revolucionario, petróleo. Ya lo tengo, dirá usted satisfecho, Hollywood lo ha hecho de nuevo, esa película evidentemente esta basada en Hugo Chávez y su ascenso al poder en Venezuela.
Pero luego usted picado por la curiosidad se pondrá a investigar y descubrirá lo mismo que ya le he contado: que la novela en que esta basada la película data de 1947, y si investiga mas encontrará que esta a su vez está inspirada en un sujeto real llamado Huey Pierce Long que fue gobernador del estado de Lousiana de 1928 a 1932, y luego senador en el periodo 1932-1935.
El tal Huey Pierce Long saltó a la política con un plan llamado: "Compartamos nuestra riqueza", con el lema: "Cada hombre es un rey". En su plan proponía una nueva distribución de la riqueza a través de altos impuestos a las grandes compañías y las personas muy adineradas, con el propósito de mitigar la pobreza y criminalidad que existía en el país debido a la gran depresión. Y como la historia es un pez que se muerde la cola, el tal Huey fue acusado durante su mandato de "tendencias dictatoriales" por el control casi total que ejercía sobre el gobierno del estado. Y como la vida real suele ser siempre bastante dura (sobre todos con aquellos que desafían el poder) pues el señor Huey fue asesinado en el mismo edificio del Capitolio Estatal de Lousiana el 8 de septiembre de 1935. Los historiadores reseñan que apenas dos días antes del atentado había cumplido los 42 años, y que sus ultimas palabras fueron: "Dios no me dejes morir, queda tanto por hacer…"
Y al leer este post y enredarse en la madeja de ideas que presenta unos dirán que si, que hay que clavar a los que se interpongan entre el pueblo y la riqueza, y otros dirán que no y hablarán de dictadura y falta de libertad y quizás hasta nombren a Cuba como ejemplo negativo. Yo personalmente me considero demasiado joven para tener respuestas a preguntas tan viejas, pero a pesar de mi edad hay cosas que puedo asegurar sin que me tiemble el pulso al escribirlas: para que una sociedad pueda crecer sana y fuerte tiene que ser una sociedad "con todos y para el bien de todos" como dijo Martí, y no "con todos y para el bien de algunos" como se ve con tanta frecuencia en esta parte nuestra del mundo. Por otro lado la necesidad de tener pan, medicina y casa no puede llevar de ninguna forma a renunciar a la libertad de pensar, de hablar y de hacer, que son bienes tan preciados que no puede cambiarse por nada. Así que en el dilema aparente entre pan o libertad, prefiero luchar por el sueño posible de ambos juntos.
Excelentes palabras las suyas, cubano de la isla. Raro equilibrio el de su pensamiento, tan firme en sus ideas y a la vez tan comprensivo con las opuestas. Disfruta usted de una sabiduría que le es dada a algunas personas mayores que han visto y pensado la vida intensamente, siendo usted joven. Sólo quisiera mencionar que Marx en su Critica al programa de Gotha ya se preocupaba por la calidad de la gestión de los dirigentes de un socialismo con todo el poder económico y político concentrado en sus manos. Ideó un fortalecimiento de la prensa y otros conocidos remedios para curar en salud un poder que el sabía podía devenir monstruoso e inapelable. Es decir el marxismo estaba consciente de sus fallas de efectividad, si bien sus propósitos eran nobles y necesarios. Me gusta la opinión de Marti, que respetaba el socialismo por sus propuestas, pero que podía convertirse en nueva y oprobiosa dictadura. Si el socialismo, y sus actores dirigentes, los líderes populistas, hubieran alguna vez podido cumplir sus promesas, de seguro, sería socialista.
Lo dijo Anónimo a las 2:49 p. m., marzo 19, 2007
Este tema tiene verdaderamente mucha sustancia. Voy a comentar un par the frases:
"Y es que en menos de 15 años el mapa político de "nuestra América" ha dado un vuelco tremendo: Chávez en Venezuela, Lula en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Kichner en Argentina, Tabaré en Uruguay, Correa en Ecuador y ahora Ortega retomando el poder para los Sandinistas en Nicaragua."
No creo que haya habido ningún vuelco. Simplemente vemos a la democracia en funcionamiento. Ojalá esos gobernantes cumplan sus promesas. Si no lo hacen, pierden el poder, se ponen otros gobernantes y todos tan tranquilos. Nada es irreversible.
"Y al leer este post y enredarse en la madeja de ideas que presenta unos dirán que si, que hay que clavar a los que se interpongan entre el pueblo y la riqueza, y otros dirán que no y hablarán de dictadura y falta de libertad y quizás hasta nombren a Cuba como ejemplo negativo."
Lo he dicho en una ocasión y lo repetiré mil veces:
LA JUSTICIA NO TIENE ATAJOS
No se puede alcanzar la justicia para la mayoría haciendo una injusticia sobre una minoría. Una injusticia pequeña no puede ayudar a alcanzar una justicia mayor. No hay que clavar a nadie y la ley no puede ser retroactiva.
No es nada fácil identificar a los que se interponen entre los pobres y la riqueza. Pueden ser los ricos, pero también pueden ser legisladores bien intencionados e incluso luchadores sindicalistas. Como en las novelas de misterio, el culpable puede ser el que menos nos imaginamos. Toda teoría tiene que confrontarse con los datos prácticos. Para alcanzar la riqueza conviene examinar que tipo de actuaciones políticas conducen a que los países se conviertan en ricos.
"Así que en el dilema aparente entre pan o libertad, prefiero luchar por el sueño posible de ambos juntos."
Los has explicado muy bien: se trata de un dilema aparente. La libertad es un pre-requisito para alcanzar la prosperidad. Esto sucede por varios motivos. En la libertad los gobernantes se ven obligados a garantizar la mejora económica para no perder el poder. Además las personas libres son capaces de organizarse su vida buscando su propia prosperidad.
Un abrazo
Gabriel
Lo dijo Anónimo a las 7:30 p. m., marzo 19, 2007
Es increible como temas supuestamente simples se contraponen tan directa y a la vez tan indirectamente.
"Si me dieran a elegir entre el pan y la libertad, elijo la libertad para luchar por el pan", dijo alguien por ahí.Pero,¿De que tipo de libertad estamos hablando? ¿De la de conciencia o la del hacer? ¿o la del hacer en conciencia?.
En nuestros paises que "gozan" de la democracia y del capitalismo , se da por sentado que contamos con nuestra buena cuota de libertad, pero ¿es realmente asi?
Podemos pensar lo que queramos, podemos aspirar a lo que queramos , pero es tremendamente difícil romper los círculos socio-económicos establecidos desde siglos. Seamos claros, aunque tengamos la libertad de soñar,de anhelar un futuro mejor para nuestros hijos , nunca se igualarán a las oportunidades que los ricos tienen para los suyos.Aunque queramos romper con las barreras de las oligarquías, nuestras fuerzas nunca serán suficientes:la democracia y la libertad tambien los proteje y vaya que han sabido resguardarse.
Mi pais , Chile desde su nacimiento hasta nuestros dias ha sido manipulado, gobernado y explotado por 20 o 30 familias, las que se han paseado por los distintos poderes entrelazándose una y otra vez entre ellos como en un nido de serpientes...
Cuando mi libertad está determinada por el poder económico, cuando debo decirle a mi hijo que no puede estudiar en el lugar que él quiere, que no puede acceder a lo que la televisión le muestra en una gran vitrina, que debemos embrutecernos trabajando para comprar un poco de libertad, pienso simplemente que la libertad la componen sólo letras, 8 letras vacías, que espero algún dia puedan tener para todas las personas el mismo fondo y la misma forma.
forma.
Lo dijo Anónimo a las 9:32 p. m., marzo 19, 2007
Muy interesante el texto y las opiniones hasta ahora vertidas.
Pienso que para tener ese pan de cada día, debemos luchar por la libertad de conciencia, de expresión,del hacer, pero es bien dificil hallar ese camino que la humanidad lleva siglos sin conquistar.
Esperemos además que no aparezcan "buitres" dando opiniones intolerantes sobre este tema que tanta tela tiene por donde cortar.
Saludos
la lola
Lo dijo Anónimo a las 11:42 p. m., marzo 19, 2007
Solo creen en la libertad aquellos que no la tienen.
Lo dijo Anónimo a las 12:27 a. m., marzo 20, 2007
Toda libertad es una gran responsabilidad, lo dijo Marinello y ejemplo de ello fue Martí. Cubano de la Isla, me parece que la dicotomía libertad-Pan es tramposa,no puedo imaginarme la primera sin la segunda y visceversa, ya ves, a veces, no sólo estamos hechos de binomios. Un abrazo porque te cuestionas el problema y otro porque no coincidimos en la apreciación. La discusión de si son populistas o No, los líderes y los "ancient regime" latinoamericanos, también es ardua, sólo piensa en si se han modificado las estructuras (sociales-políticas-culturales) que de alguna manera, y junto a la espontaneidad humana, excluyen a la gente, de la libertad-Pan. Si se intentan cambiar esos Ordenes, si sólo se intenta hacer, bienvenido el intento, no es fácil y los procesos históricos son peculiares. Hacerlo diferente estará en los propósitos compartidos de amplios sectores, en lograr una eficacia para que todo el mundo comparta la responsabilidad, algo que todavía también los de la Isla y buena parte del mundo tenemos como reto. Un saludo, El caminante de las 15 000 vidas.
Lo dijo Anónimo a las 1:32 a. m., marzo 20, 2007
Anónimo dijo:
"Seamos claros, aunque tengamos la libertad de soñar,de anhelar un futuro mejor para nuestros hijos , nunca se igualarán a las oportunidades que los ricos tienen para los suyos.Aunque queramos romper con las barreras de las oligarquías, nuestras fuerzas nunca serán suficientes:la democracia y la libertad tambien los proteje y vaya que han sabido resguardarse."
Esto que has dicho da mucho que pensar, y personalmente no sé como responder. Existe una medida económica de la desigualdad llamada "índice de Gini." En un país donde todo el mundo ganase exactamente el mismo dinero el índice de Gini valdría 0. Si todo el dinero del país lo ganase una sóla persona y el resto no ganase nada, el valor sería 100. Naturalmente lo deseable es que el valor sea lo menor posible.
A continuación os doy los valores de renta per cápita y de índice de Gini entre paréntesis de algunos países representativos. Los pongo en orden de rentas crecientes:
Corea del Norte, 1,800$ (??)
Vietnam, 3,100$ (36.1)
Cuba, 3,900$ (??)
Venezuela, 6,900$ (49.1)
China, 7,600$ (44)
República Dominicana, 8,000$ (47.4)
Colombia, 8,400$ (53.8)
Brasil, 8,600$ (56.7)
México, 10,600$ (54.6)
Rusia, 12,100$ (40.5)
Chile, 12,700$ (53.8)
Argentina, 15,000$ (48.3)
Corea del Sur, 24,200 (35.8)
España, 27,000$ (32.5)
Francia, 30,100$ (26.7)
Alemania, 31,400 (28.3)
Suecia, 31,600$ (25)
Japón, 33,100$ (38.1)
Estados Unidos, 43,500$ (45)
Existe una tendencia clarísima: según aumenta la riqueza aumenta la igualdad.
Otro dato interesante es la relativa ineficacia de las políticas igualitaristas. China presenta casi la misma desigualdad que Estados Unidos, aunque no estoy seguro de que China hoy en día sea un país comunista desde el punto de vista económico. Vietnam presenta más desigualdad que los países europeos.
De estos datos creo que se puede deducir que la mejor política de igualamiento de rentas consiste en aumentar las rentas.
Nota: los datos no creo que estén manipulados. Os encontrareís con los mismos valores busqueis donde busqueis. No hay demasiados organismos encargados de hacer estos cálculos.
Un abrazo
Gabriel
Lo dijo Anónimo a las 4:34 a. m., marzo 20, 2007
Y siguiendo con vuestros pensamientos, la democracia no debería estar limitada por las fronteras. Me pregunto qué clase de democracia ejercen aquellos países que cierran sus fronteras, incluso con muros, a los inmigrantes de países subdesarrollados, o aquellos países que fomentan o se aprovechan de la corrupción de otros gobiernos, que extraen sus recursos naturales sin una acuerdo justo, que venden armas en zonas en conflicto, que invaden en nombre de la democracia, y un largo etcétera que ya conocéis.
colombinaenlagrancomedia.blogspot.com
(recién inaugurado)
Lo dijo Colombina a las 6:35 a. m., marzo 20, 2007
La historia de Huey Pierce Long me recordó una fábula de Esopo:
"El león, la zorra y el siempre ingenuo asno se
asociaron para ir de caza.
Cuando ya tuvieron bastante, dijo el león al asno que repartiera entre los tres el botín. Hizo el asno tres partes iguales y le pidió al león que escogiera la suya. Indignado por haber hecho las tres partes iguales, saltó sobre él y lo devoró.
Entonces pidió a la zorra que fuera ella quien repartiera.
La zorra hizo un montón de casi todo, dejando en el otro grupo sólo unas piltrafas. Llamó al león para que escogiera de nuevo.
Al ver aquello, le preguntó el león que quien
le había enseñado a repartir tan bien.
- ¡Pues el asno, señor, el asno!"
En las "democracias",desgraciadamente, hay muchos leones y zorros... Sobre todo abundan en nuestros pueblos de América.
Lo dijo Anónimo a las 2:57 p. m., marzo 20, 2007
Hola a todos y todas,
A porpósito del tema y que me ha gustado mucho lo del cubano de la isla, aqui les dejo las muchas acepciones de esta palabra.
libertad. (Del lat. libertas, -ātis). f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. || 2. Estado o condición de quien no es esclavo. || 3. Estado de quien no está preso. || 4. Falta de sujeción y subordinación. A los jóvenes los pierde la libertad. || 5. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres. || 6. Prerrogativa, privilegio, licencia. U. m. en pl. || 7. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes. || 8. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres. || 9. Licencia u osada familiaridad. Me tomo la libertad de escribir esta carta. Eso es tomarse demasiada libertad. En pl., u. en sent. peyor. || 10. Exención de etiquetas. En la corte hay más libertad en el trato; en los pueblos se pasea con libertad. || 11. Desembarazo, franqueza. Para ser tan niña, se presenta con mucha libertad. || 12. Facilidad, soltura, disposición natural para hacer algo con destreza. Algunos pintores tienen libertad de pincel. Ciertos grabadores tienen libertad de buril. || ~ condicional. f. Der. Beneficio de abandonar la prisión que puede concederse a los penados en el último período de su condena, y que está sometido a la posterior observancia de buena conducta. || ~ de comercio. f. Facultad de comprar y vender sin estorbo alguno. || ~ de conciencia. f. Facultad de profesar cualquier religión sin ser inquietado por la autoridad pública. || ~ de cultos. f. Derecho de practicar públicamente los actos de la religión que cada uno profesa. || ~ de imprenta. f. Facultad de imprimir cuanto se quiera, sin previa censura, con sujeción a las leyes. || ~ del espíritu. f. Dominio o señorío del ánimo sobre las pasiones. || ~ de pensamiento. f. Derecho de manifestar, defender y propagar las opiniones propias. || ~ provisional. f. Situación o beneficio de que pueden gozar con fianza o sin ella los procesados, no sometiéndolos durante la causa a prisión preventiva. || apellidar ~ alguien que está injustamente detenido. fr. Pedir que se le declare libre. || poner a alguien en ~ de una obligación. fr. Eximirlo de ella. || sacar a ~ la novicia un juez eclesiástico. fr. Examinar su voluntad a solas y en lugar donde, sin caer en nota, pueda libremente salirse del convento.
Igual, a mi juicio la libertad es un estado de ánimo.
Arroyito
Lo dijo Anónimo a las 4:29 p. m., marzo 20, 2007
El índice Gini es una medida de distribución, mientras más un país se aleja de la recta que en un plano geommétrico significa la igualdad de ingresos, más desigual es. La interpretación de Gabriel es lamentable (debería estudiar más) porque parte de un esteriotipo de lo que para él supone los países con riquezas. A todo el que lea busque la producción de PBI comparativa de nuestros países hace 40 años y trate de llegar a su misma conclusión, caso pardigamático, Chile, garcias a Pinochet entre otras cosas. Igual, a medida que otros países, situados siempre en lo que se llama el occidente del mundo,que casualidad!!! incrementan su renta han incrementado sus desigualdades, al menos en los últimos 20 años, bello caso el de Austria, el FRancés que han renunciado a su política social, y el mismo Alemania para situar otro ejemplo, entonces queda al desnudo de que no siempre la riqueza genera igualdad, menos libertad, cuando no sabemos ni siquiera distribuirla, el caminante de la 15 000 leguas
Lo dijo Anónimo a las 4:54 p. m., marzo 20, 2007
Hola, Caminante,
Me cuesta mucho trabajo seguir el hilo de tu argumento.
Creo que has querido decir en algún lugar que hay datos que indican que en algún país Sudamericano se ha producido crecimiento económico acompañado de aumento de desigualdad.
Por favor, facilítanos los datos concretos.
He planteado unas tendencias generales bien conocidas por los economistas serios, donde naturalmente pueden haber excepciones. Estoy deseando conocer una de esas excepciones.
Un saludo.
Gabriel.
Lo dijo Anónimo a las 6:16 p. m., marzo 20, 2007
Gabriel te mando un resumen de la Cepal, y sobre las personalidades te propongo a Joseph
Stiglitz, ex-Banco Mundial,Premio Nobel economía 2001 y arrepentido del crecimiento sin equidad.
Datos proporcionados por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas)
Ningún país obtuvo una variación negativa de su producto bruto interno, es decir, ninguno presentó una caída en su economía durante el año 2005.
Los países con mejores resultados fueron: Venezuela (9%), Argentina (8,6%), Uruguay (6%), Chile (6%) , Perú (6%) y Panamá (6%).
Según la CEPAL, en América Latina:
. Creció 4,3% del PIB
. El desempleo bajo un punto porcentual
. La inflación mantuvo su tendencia a la desaceleración.
Sin embargo... la desigualdad crece
La CEPAL, dijo que a pesar de todo y de que incluso la pobreza descendió en 13 millones de personas, esta sigue siendo extremadamente alta:
40,6% de la población vive en condiciones de pobreza, y
16% vive en la indigencia
América Latina es una de las regiones con más desigualdad en el mundo, lo cual es señalado como una de las causas de la pobreza.
Se observa que las naciones latinoamericanas ocupan los puestos de mayor disparidad en el planeta, incluso por encima de varios países africanos que se encuentran entre los de menor ingreso.
El caso peruano
Perú, por ejemplo, en 2005 tiene un crecimiento estimado de 6% del PIB, un alza de 10% en la inversión privada, una mejora en su calificación de la deuda en lo mercados financieros internacionales y una inflación esperada de 1,1% (en todo el año)
Al mismo tiempo tiene a más de la mitad de la población en pobreza (51,6), ocupa el puesto 79 (de 177) en desarrollo humano según el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), y el 10% de la sociedad peruana con más riqueza acumula casi 40% de los ingresos o consumo de Perú.
Con relación al coeficiente GINI Se puede hablar de situaciones de desigualdad a partir de 0,40 y hasta 0,60, intervalo donde se encuentran los países latinoamericanos. Por encima de 0,60 el índice expresa una distribución gravemente inequitativa.
Noruega
El primer país en desarrollo humano en el planeta- presenta un coeficiente de 25,8 y el 10% más rico de la población acumula 23,4% de los ingresos del país.
Brasil
Brasil, número 63 en el listado del PNUD, tiene un coeficiente de desigualdad de 59,3, además el 10% de los habitantes con mayor riqueza absorben casi la mitad de los ingresos del país.
En Latinoamérica el coeficiente de Gini oscila entre 43,7 y 59,3, lo que reafirma la gravedad del problema.
Finalmente tenemos a la vista estos datos:
Los niveles de pobreza e indigencia medidos en función de los ingresos de los hogares han dado un salto gigantesco en el último cuarto de siglo.
En octubre de 1974, en el Gran Buenos Aires, había sólo un 4,7% de población pobre y 2,1% de indigentes. En el mismo mes de 2002, la pobreza se había multiplicado por 11: las personas en esa condición representaban el 54,3% del total. La indigencia creció 12 veces, hasta 24,7%.
Tomado de www.avizora.com/temasquequeman/hambre_pobreza/0001_Crecimiento_tecnologia_no_reducen%20_desigualdad_aumentan.htm
Si analizas las cifras en un lapso de 10 años ocurre lo mismo, en pocas palabras: hay más pastel, pero esta peor repartido, un saludo y gracias por permitirme el debate, perdona si mis palabras fueron un poco incómodas, pero recuerda que me refería a tu lectura, no a tu persona, que por demás considero amable por la réplica que me haces, el caminante de las 15 000 leguas
Lo dijo Anónimo a las 2:25 a. m., marzo 21, 2007
Hola caminante:
En realidad estamos bastante más de acuerdo de lo que te imaginas.
Creo que ambos coincidimos en que en los países más ricos es donde se dá más igualdad.
Tu mismo lo has expresado con las siguientes palabras:
"Con relación al coeficiente GINI Se puede hablar de situaciones de desigualdad a partir de 0,40 y hasta 0,60, intervalo donde se encuentran los países latinoamericanos. Por encima de 0,60 el índice expresa una distribución gravemente inequitativa.
Noruega
El primer país en desarrollo humano en el planeta- presenta un coeficiente de 25,8 y el 10% más rico de la población acumula 23,4% de los ingresos del país.
Brasil
Brasil, número 63 en el listado del PNUD, tiene un coeficiente de desigualdad de 59,3, además el 10% de los habitantes con mayor riqueza absorben casi la mitad de los ingresos del país."
Puedes ver un clárisimo mapa del mundo con la distribución de la desigualdad en:
http://en.wikipedia.org/wiki/Gini_coefficient
Ese mapa muestra claramente que, en general, donde hay más riqueza hay más igualdad. Aunque se observan excepciones muy curiosas, como la gran igualdad que existe en La India; de hecho es un país más igualitario que China, contra la suposición general.
En esa misma página hay un gráfico con la evolución del índice de Gini en distintos países desde antes de 1950 hasta después del 2000.
La verdad es que la evolución es muy caótica y es difícil ver tendencias generales. Se observa un aumento notable de la desigualdad en Brasil y un aumento imperceptible en México. También se observa un aumento espectacular de la igualdad en Francia, Noruega e Italia.
En tu post das algunos datos puntuales sobre la ciudad de Buenos Aires. He intentado conectarme con la página que indicas, pero me niegan el acceso. En todo caso, se trata de un dato demasiado restringido geográficamente para ser estadísticamente significativo.
Viendo la gráfica anterior está claro que es posible seleccionar los datos para llegar a la conclusión que uno quiera. Además las matemáticas y la estadística son ciencias cargadas de trampas.
Te voy a poner un ejemplo: la renta per cápita en La India ha aumentado desde 815$ en 1960 hasta 2.150$ en 1999. En los mismos años la renta en USA ha aumentado desde 14.000$ hasta 30.600.
Con estos datos nos hacemos la siguiente pregunta ¿Ha aumentado la desigualdad entre La India y USA?
Según como se mire: en 1960 la diferencia de renta era de 14.000-815= 13.185$ mientras que en 1999 es de 30.600-2.150= 28.450$. En otras palabras: se ha producido un aumento de desigualdad en términos absolutos.
Cuando usamos la expresión "en términos absolutos" parece que recalcamos que el aumento de desigualdad es muy real. En realidad el lenguaje nos engaña, porque desde 1960 hasta 1999 la renta de La India se ha multiplicado por 2.150/815= 2.64, mientras que en USA tenemos 30.600/14.000= 2.19, lo cual indica claramente que se está produciendo una convergencia de rentas.
Podemos resumir la situación con la siguiente frase: entre La India y USA se está produciendo una convergencia de rentas con aumento simultáneo de las diferencias en valores absolutos.
Esta situación se está dando a nivel global. El Mundo tiende a la igualdad, mientras las diferencias de rentas en valores absolutos están aumentando.
¿Difícil de entender?
Imáginate que ganas 2 dólares al día mientras que yo gano 1 dólar al día. Eres el doble de rico que yo. Empezamos a ganar los dos más dinero, de modo que tu ganas 102 dólares al día y yo 100 dólares. Ahora somos casi igual de ricos. ¿O no? En realidad ahora tu estás ganando 2 dólares más que yo mientras que antes sólo ganabas un dólar más que yo.
No conviene creer lo que nos cuentan los periódicos y los políticos. La realidad es mucho más rica, compleja e interesante de lo que nos quieren hacer ver. La ventaja de internet es que los datos objetivos están al alcance de todos.
Un saludo
Gabriel
Lo dijo Anónimo a las 4:23 a. m., marzo 21, 2007
Interesantes las reflexiones que podemos leer en esta entrada. Nos deja mucho margen para pensar sobre lo que está pasando en este mundo nuestro. Cierto, producimos más, pero repartimos cada vez peor lo que producimos. De aquí cabría hacernos una pregunta: ¿De qué vale que produzcamos más si somos incapaces de repartir equitativamente lo que producimos. Pero el problema no es que estemos hablando de que el 40% de la población del planeta, viva con el 60% de la riqueza. Estamos hablando de que el 15% de la población mundial vive con el 80% de lo que se produce. Resulta escandaloso. Lo curioso es que algunos, seguramente esos que forman parte de ese 15% privilegiado, sigue preocupado por producir más y más, y no se detiene a pensar en que es imposible que el mundo funcione cuando la distribución resulta ser tan caótica.
Resulta también asombroso como cuando lees las constituciones de la gran mayoría estos países democráticos, todo lo que dice, ronda hacia la detentación del pueblo del poder político. Yo me pregunto:
¿Cómo alguien puede pensar que en un país como Perú, donde más de la mitad de la población es pobre, y cerca de un 20% de su población no tiene acceso a casi nada, puede ser un país democrático?
¿Acaso el simple hecho de que esas personas teóricamente tengan derecho a ir a votar, les garantiza un presidente que se ocupe de paliar sus ingentes dificultades? Pues parece que no.
Creo que es hora de que nos cuestionemos un poco estas democracias que tenemos hoy en el mundo. A veces poder decir lo que se piensa libremente, no basta para que podamos decir que somos libres. Hay muchas maneras de coartar la libertad de un ser humano.
Hace ya tiempo que nos venimos dando cuenta de que estas sociedades occidentales no son democracias reales, sino que son plutocracias. Es decir, sociedades donde manda el dinero, donde manda el que tiene dinero, y no el político de turno.
Si quieren comprobar lo anterior, sería bueno que se preguntaran por qué los presidentes mundiales no pueden cerrar las fábricas de armas.
Si el pueblo tuviera el poder realmente, si los presidentes tuvieran el poder realmente, podrían plantearse el cerrar las fábricas de armas, y sin embargo no lo hacen. Casi todas las grandes naciones de este planeta fabrican armamento, de un tipo o de otro, y no sólo eso. He visto a presidentes de países que a las claras no serán invadidos, sumarle 450 000 millones de euros a su presupuesto bélico.
Todos sabemos que en estos países, te cambiará más la vida que alguien ingrese en tu cuenta 20 000 dólares, a que salga electo por cuatro años, fulanito del partido tal, o menganito del partido más cual.
Si democracia es que los pueblos tengan en sus manos el poder para decidir lo que quieren políticamente, cómo es que la gente del pueblo envidia, por ejemplo, la vida de los monarcas?
¿Cómo es que los monarcas puedes darse la vida que se dan, mientras el pueblo sigue pasando trabajo?
¿De qué le sirve al pueblo que en estas democracias, sus constituciones hablen tanto de igualdad, si luego las diferencias de salarios garantizan que en la práctica no seamos iguales. Todos sabemos que dos personas que vivan en un mismo país, si el salario de uno es 15 veces mayor que el salario del otro, sus vidas, sus percepciones de la realidad serán tan dispares, que apenas podrán ponerse de acuerdo en sus opiniones sobre el mundo que les rodea.
Aquí en España hemos visto al 80% de la población gritando NO A LA GUERRA, y su poder para detener la intervención militar española en esa guerra, fue nula.
¿Por qué si el pueblo español tiene el poder político, España entró en esa guerra?
Hace algunos años, se convocó una huelga general en España. Después que se efectuó, los medios de comunicación en tiempos de AZNAR dijeron que la participación en la huelga había sido del 16%. Los sindicatos dijeron que había sido del 80%.
¿Cómo yo, que vivo en un pais supuestamente democrático, puedo saber si formé parte del 16% o del 80% Alguien me ha mentido. Está claro que las instituciones nos mienten, y está claro, que yo como pueblo, no tengo ante esos poderes, ningún poder. Los grandes medios de comunicación nos mienten, nos disfrazan la verdad y nos hacen creer lo que ellos quieren que creamos.
Algunos dicen: "Tienes muchos periódicos, y si te los lees todos, podrás saber la verdad". No lo creo. Leyendo todos los periódicos lo único que haces es comprobar, (si eres un poco inteligente) que la información se manipula. Al final terminas leyendo siempre el periódico que dice más o menos lo que crees que es la verdad, aquel que se acerca más a tu postura política. Pero al final lo haces porque deseas creer que esa es la verdad, pero muchas veces no tienes la certeza.
Pero como si esto fuera poco, eso de decir que aquí en estas democracias se puede decir todo lo que uno quiera, los que vivimos aquí sabemos que no es así. Hay cosas que no se pueden gritar en la calle, y hay otras, que tal vez las puedas gritar en la calle, pero que no te dejarán que las grites en un programa de televisión o que no te lo publicarán en la prensa, y si lo hacen, si dejan que lo digas, o te lo publican, será porque el poder no peligra con esas palabras tuyas. Aquí el poder lo tiene todo muy bien atado. Pero ¿democracia? entendida esta como poder político en manos del pueblo. Lo dudo.
Luego, si estamos de acuerdo en que las democracias están llenas de imperfecciones, ¿cómo nos atrevemos a bloquear económicamente a Cuba por no querer seguir estos modelos? Esto me parece de locos.
El gobierno cubano puede tener todos los defectos del mundo. En Cuba se podrá estar viviendo muy mal, pero al menos el gobierno cubano tiene una disculpa: "Están bloqueados por los yanquis", y ese bloqueo es real. Afecta al país. Cuba ha perdido por concepto de bloqueo, más de 86 000 000 000 de dólares en estos 45 años de bloqueo. Sin embargo es fácil encontrar otros países de la región, supuestamente democráticos, con índices sociales peores que los que Cuba presenta. Entonces, el problema de la pobreza cubano se resolverá en cuanto el comunismo desaparezca? No lo creo.
Creo que nos queda mucho camino por andar antes de que consigamos verdaderamente hacer de este mundo un lugar igualitario, justo y democrático.
El comunismo cubano, no es el problema del mundo, porque Cuba no es hoy, a pesar del bloqueo yanqui, el peor lugar donde se vive en el mundo. Tampoco, era el problema, El comunismo soviético, y del campos socialista como nos habian dicho aquí. El comunismo se cayó, y el mundo sigue siendo tan caótico, o más que en tiempos de la URSS. Sólo que los Estados Unidos han cambiado de enemigos. Los ex amigos talibales y Sadan Husein, de la noche a la mañana se convirtieron en enemigos de occidente. Pero todos recordamos que en tiempos de la guerra fria éramos amigos.
Y a todos nos vendría bien recordar que los yanquis no hicieron nada por impedir el genocidio de Pichochet al pueblo cubano. A Fidel lo bloqueó económicamente y sigue bloqueado, y me pregunto yo, si todas las dictaduras son iguales, por qué los Estados Unidos no trataron igual a Fidel y a Pinochet?
O por qué occidente no bloquó económicamente al fascista Franco?
Creo que los pueblos se merecen un poco más de respeto. Afectuasamente:
El madrileño sin sueño
Lo dijo Anónimo a las 7:32 a. m., marzo 29, 2007
Normalmente el tiempo no da mucho margen para responder comentarios y solo atino a leerlos y alegrarme de la cantidad de gente inteligente que sigue pasando por aqui.
Sin embargo el comentario del "madrileño sin sueño" (un comentario de 5 estrellas por la profundidad del analisis que hace) merece una excepcion.
Sobre el tema del bloqueo como bien tu dices, es real y bien real y su efecto se siente muchisimo sobre la economia cubana y todas las personas que apoyan y patrocinan este bloqueo merecen mi mas absoluto desprecio. Pero... tambien es cierto que como bien señalas el bloqueo se ha convertido en una disculpa, una disculpa tremenda para ocultar todos los garrafales errores que se han cometido en Cuba en la esfera economica durante años y años. Una economia de jabon que esta dirgida por intereses politicos y no por intereses economicos. Una economia que deberia ser la prioridad numero uno del gobierno (no existe otra manera de mantener adecuados niveles sociales sino es a partir de una economia fuerte que pueda sostener gastos constantes en educacion, salud, ect).
Sin embargo nunca ha sido asi, determinados principios "socialistas" (garantizar el absoluto control politico sobre las masas) heredados del stalinismo (y no del leninismo ni el marxismo) han sido historicamentes puestos por encima del bienestar del pueblo, que deberia ser el unico objetivo del gobierno.
Evidentemente el "comunismo" de Cuba no es el problema del mundo. La oracion debe ser rescrita. Los problemas de la sociedad cubana y su evidente imposibilidad para resolverlos segun los metodos actuales ES EL PROBLEMA de los cubanos. El mundo tiene sus problemas y Cuba tiene los suyos. Mis compatriotas y yo solo tenemos una vida y queremos vivirla de la forma mas digna y confortable posible. Saber que en otros lugares se esta peor es solo una mala noticia (por el hecho de solidarizarnos con los demas), no un consuelo.
Solo una reflexion final: que los malos (esos que invaden Iraq y sustentaron a Pinochet) sean muy malos, no justifica en ningun caso el hecho de que estos del lado de aca (los que dirigen mi pais) puedan ser mediocres (es decir menos malos). Hay que luchar siempre porque sean buenos (comenzar por tu pais y luego seguir si te alcanza el aliento) y en caso de que lo sean, hay que luchar porque sean mejores.
Lo dijo el cubano de la isla a las 3:40 a. m., marzo 30, 2007
Hola Cubano de la isla:
Es un honor para mí que comentaras mis palabras, pues he visto en tu blog que no respondes a todos. Muchas gracias por tus cinco estrellas. Quiero decirte que aunque "Madrileño sin sueño" soy cubano. Nací en la isla y viví algunos años allí y todavía tengo familia allí y no me he desconectado de la isla. Estoy de acuerdo con todos y cada uno de los puntos que aclaras. Estamos de acuerdo en eso de que Cuba necesita cambios, necesita cambios profundos que hagan del país una isla que vaya a la par del mundo en muchas cosas. A mí no me hace feliz que Cuba sea como una pieza de museo, con un desarrollo "extraño", con una vida "extraña", pues creo en la capacidad de los cubanos, en la inteligencia de ese gran pueblo para hacer de la isla un sitio de bienestar y de desarrollo.
EL problema está en que Cuba tendrá que hacer todo eso en medio de condiciones bien definidas, y tendrá que arrastrar las trabas de su propia historia y de su propia confrontación política. No se trata de una tarea fácil. No estamos hablando de cambiarle las 4 ruedas a un coche. Hacer funcionar un país es algo tan complejo, que nos encontramos muchos países en el mundo que funcioan mal, y ni tienen de líder a Fidel Castro, ni están bloqueados por los Estados Unidos. Luego, hay que tener en cuenta que un país es como un gran puzzle donde todas las piezas tienen que encajar, y donde cada pieza que muevas, afectará a la otra. Por ejemplo, hay países que para recibir financiamiento, han tenido que llevar soldados a la guerra de Irak, como le ha pasado a alguna nación latinoamericana, o ha tenido que dejar pasar por su territorio, a las tropas invasoras, o han tenido que prestar sus bases militares o sus aeropuertos para esto o para aquello. Quiero decir con esto que a veces lo económico, se mezcla con las convicciones éticas y morales, y con las convicciones políticas.
La democracia como concepción política, debe ser en todo caso, el fruto de la evolución del pensamiento político de sus pueblos.
Yo me pregunto, esos que andan por el mundo implantando la democracia como lo mejor de lo mejor, le dan opciones a esos pueblos a madurar políticamente hasta alcanzar ese estadio? No lo creo. Desgraciadamente eso no es así.
Luego, todos sabemos que detrás de esos deseos de democratizar el mundo, hay otros deseos mucho menos nobles. Esos señores llevan la palabra democracia en los labios, pero llevan el dólar en el corazón, y quien dice el dólar, dice el poder. Porque a esos niveles la madeja de intereses de todo tipo son muy grandes, pero quien no vea la mano de los grandes poderes económicos detrás de los grandes poderes políticos de este mundo, no entenderá nada. Estoy convencido de que si Bin Laden, no vendría de la familia de donde procede, ya lo habrían capturado.
Creo que los modelos que tenemos a la vista por lo que guiarnos para construir en Cuba un país mejor, no son muchos, y por desgracia, ahí están un montón de gente interesada en meter las narices. Pensar que el pueblo cubano va a tener la posibilidad de escoger libremente su destino político, es una utopía.
Acabos de ver como el señor Bush ha invadido sin motivo alguno a Irak, sin haber relación ninguna entre Bin Laden y Sadan Huessein, y con la ONU y el mundo entero diciendo NO A LA GUERRA.
Ese es el mundo en el que Cuba deberá intentar mantener su independencia política.
¿Acaso el día que haya elecciones libres en Cuba, no van a aparecerse los yanquis para hacer como en Nicaragua y decir:
"Si sale la derecha, se levanta el bloqueo, si sale la izquierda, siguen bloqueados"
¿Acaso podemos llamar a eso cubanos eligiendo libremente su destino político?
Luego, hay que tener en cuenta que los cubanos que hablan ahora y dicen "tumbemos a Fidel", casi ninguno tiene una idea clara de hacia donde reconducir la isla. Y la verdad, estoy cansado de discutir con personas que sólo saben decirme que ellos, su familia y ellos, vivirán mejor cuando se caiga el comunismo, porque antes del comunismo su familia tenía esto o lo otro.
Mi familia también vivía mejor antes de la Revolución, pero no por eso, voy a hablar de estos temas tan sensibles con la falta de tino con que lo hacen muchos, como si tumbar a Fidel, sea igual que irse a bailar salsa a la tropical.
Y la verdad, es que cuando venga el gran descojonamiento, y empiecen a aparecer los problemas en la nueva Cuba, entonces nos costará trabajo interrogar a esos que ahora parece que lo tienen todo muy claro, y parece que tienen todas las cuentas muy bien hechas, con todo atado y bien atado, para preguntarles: "¿Bueno, mi socio, y ahora qué?"
Creo que no se pueden calcular los destinos de Cuba sobre la base de los dólares que tengo metidos debajo del colchón, o sobre la base de lo que me van a devolver de mis abuelos.
Creo que debemos ser más serios que todo eso, y pensar en la isla en su conjunto, en los cubanos de dentro y de fuera, y pensar en la posibilidad real de no poner en peligro la integridad nacional, la libertad de la isla, y luego, sería bueno que fuéramos aprendiendo a ser verdaderos demócratas. Un demócrata es una persona que admite que los demás tengan sus posiciones políticas. Por desgracia, somos muchos los cubanos que reclamamos democracia, pero se nos sale la chusmería en cuanto tenemos delante a una persona que piensa diferente.
Y, para dejarlo aquí, no olvidar que en las democracias occidentales, los criterios políticos muchas veces se fabrican sobre la base de comerle el coco a la gente. A las personas no las educan políticamente para luego poderlas manipular con más facilidad. En estas sociedades hay muchas personas no sólo inclutas, sino personas desinteresadas totalmente. La gente aquí no quiere saber, simplemente no quiere saber.
Aquí en España tengo acceso a miles y miles de libros. En Cuba no, pero allí leía más. No olvido cómo nos pasábamos en la isla aquellos libros prohibidos, que no por prohibidos, resultaban imposible de leer, y el socio que me lo traía me decía: "Te lo dejo por 5 horas", y mi madre y yo paralizábamos nuestra vida para leer de aquel libro todo lo más que pudiéramos. La falta de libertades no nos mató el apetito intelectual.
Me he paseado por la red, y he visto blog de muchas personas. Luego de compararlos con este blog tuyo, (y teniendo en cuenta aquello de que ser cultos es la única manera de ser libres, me pregunto: ¿Quién es más libre, el cubano de la isla, o toda esta gente primermundista que al desnudar su alma, sólo encuentras mediocridad, vulgaridad y descontento con la vida que les ha tocado vivir?
Está claro, al menos para mí, que la libertad es una condición de la mente y del alma, al igual que la felicidad. Aunque de veras deseo para la isla esa libertad política que le falta, pero no soy ciego ante los grandes peligros que se ciernen sobre la isla. Sólo deseo que mis coterráneos no se dejen llevar por sus deseos personales, y piensen en Cuba como la patria común, y que se olviden del con todos y para el bien de todos. Un abrazo:
EL MADRILEÑO SIN SUEÑO.
Lo dijo Anónimo a las 1:50 p. m., marzo 31, 2007
Then this cute replica handbag is your wannabe! The ample capacity of 11.8″ x 13″ x 3.1″ strengthen my mind of taking it around during the casual summer days. It’s a shame to feel holding-back at the sight of hefty price of the authentic Louis Vuitton Saumur bag, to make up, the website has more consideration for you.
Lo dijo Unknown a las 2:20 a. m., diciembre 03, 2010
Publicar un comentario